Semanario Contraseña

La clave de la información

Seguridad en Sonora, comprometida en Cajeme, Caborca, SLRC…

Ciudad Obregón, Guaymas, Caborca, Empalme y San Luis Río Colorado aparecen en semáforo rojo de acuerdo al informe 2023 del Observatorio Sonora por la Seguridad. En entrevista con Semanario CONTRASEÑA, la directora Krimilda Bernal señala la autocensura de los medios para informar y revela un dato preocupante respecto al aumento del delito de secuestro en el estado.  

Humberto Melgoza Vega

SAN LUIS RÍO COLORADO.- El fenómeno de la inseguridad en Sonora no es nuevo, es un problema que se viene arrastrando desde varios sexenios atrás, pero ya es tiempo de que el gobierno federal se haga responsable de lo que pasa en la actual administración.

“No pueden seguir culpando al pasado de los delitos que se están  cometiendo en el presente y que son su responsabilidad”, manifestó Krimilda Bernal, directora del Observatorio Sonora por la Seguridad.

En el reciente informe con corte al 30 de junio, las ciudades que representan los principales focos rojos son Ciudad Obregón, Caborca, Guaymas y San Luis Río Colorado.

También, el observatorio emitió un duro boletín de prensa a raíz del “levantón” de 3 elementos de la policía que fueron privados de su libertad por un grupo armado en la comisaría pueblo Yaqui mientras se encontraban en una fiesta.

Agentes policiacos desaparecidos.

Se trata del ex comandante de la Policía Preventiva, Marco Antonio López Félix y sus hermanos Jesús y Carlos Armando, de 48, 42 y 44 años, respectivamente. A pesar del operativo desplegado por el gobierno por cielo, mar y tierra hasta el cierre de esta edición no habían sido localizados.

“La noche del viernes 30 de junio, tres policías municipales en la Comisaría de Pueblo Yaqui (poblado perteneciente al municipio de Cajeme) fueron privados de la libertad por sujetos armados.  En los seis meses transcurridos del presente año, 3 policías municipales han sido asesinados en Cajeme y esta semana aproximadamente 36 elementos han abandonado la corporación”, señala el comunicado emitido por el Observatorio.

“Es por lo anterior, las 55 personas asesinadas durante el mes de junio en Cajeme y los incesantes ataques armados en San Luis Río Colorado, que exigimos a las autoridades pertinentes a tomar en serio su responsabilidad y que se realicen investigaciones minuciosas para que estas tragedias no queden impunes…” y rematan con una frase lapidaria: “Es imposible permitir más negligencia e impunidad”.

Ciudad Obregón ya tiene varios años que se mantiene en el ranking como la segunda o tercera  de las ciudades más violentas del mundo, esto gracias a la cruenta batalla por el control de las rutas de la droga entre cárteles del narcotráfico.

En Caborca, la madrugada del domingo se registraron una serie de enfrentamientos que dejaron saldo preliminar de 3 personas sin vida, un detenido y el aseguramiento de 4 armas largas.

Pero lo más grave es que se habla que “levantaron” a varias personas, algunos medios manejan que fueron diez, otros hablan de 15.

Al día siguiente la reacción del gobierno fue más aparatosa que efectiva, un numeroso convoy con elementos de la Policía Estatal, del Ejército Mexicano y de la Guardia Especial a bordo de vehículos especiales anti-motines blindaron la heroica Caborca en busca de los responsables, tratando de regresar la paz a la comunidad. El operativo también incluye el patrullaje aéreo con helicópteros artillados.

Violencia en Caborca.

“Elementos de los tres niveles de gobierno incrementan el estado de fuerza con operativos especiales en la región de Caborca, Sonora con el fin de fortalecer la estrategia de seguridad en la zona u salvaguardar la integridad de los habitantes en la comunidad”, boletinó el gobierno sonorense acompañado de un video y algunas fotos.

Mientras tanto, en la fronteriza San Luis Río Colorado han sido frecuentes los enfrentamientos entre bandas del crimen organizado que pelean el control de las rutas del narcotráfico, tanto en la ciudad como en el valle.

Con base a la información de la Mesa Estatal de Seguridad tanto de Sonora como de Baja California, en esta región pelean los clanes de la Gente Nueva Salazar y de La Chapizza, que obedecen órdenes de Los Menores desde Culiacán; contra la facción de Los Rusos que operan en Mexicali y la zona valle bajo el manto protector del Mayo Zambada.

De acuerdo a las cifras del Observatorio, el registro de homicidios dolosos de enero a mayo de 2023 es encabezado por Cajeme con 208, seis más que el mismo periodo de 2022, un incremento del 2.97 por ciento, más de un asesinato todos los días.

En Guaymas se contabilizan 83 crímenes violentos, comparado con los 55 perpetrados en el mismo lapso del año pasado arrojan un aumento de la violencia del 50.91 por ciento; mientras que en San Luis Río Colorado se registró una ligera disminución del -5.56 por ciento ya que de enero a mayo de 2022 se cometieron 72 homicidios violentos y en el mismo periodo de 2023 “sólo” fueron 68.

Focos rojos

Muchas de las situaciones que están ocurriendo en este preciso momento en Sonora no son nuevas, desde nuestra perspectiva creemos que nada más se están recrudeciendo o volviéndose un poco más violentas”, considera la directora del Observatorio Sonora por la Seguridad

Refiere “el caos y desastre de estos municipios como Caborca, una zona de alta peligrosidad al igual que Cajeme y en San Luis Río Colorado también”.

Krimilda Bernal.

Puntualiza: “Nos llama la atención lo poco que se comunica por los medios de comunicación grandes del estado, quienes lo hacen son medios más pequeños que suben a sus redes sociales como pueden, hacen transmisiones en vivo, a pesar del riesgo que representa”.

Es una mezcla de autocensura, línea gubernamental o de plano por temor, no hay condiciones para informar con libertad y sin miedo “además que a las autoridades no les conviene que esta información salga a la luz”, señala.

Krimilda Bernal refiere que en el caso de los tres policías municipales “levantados” por un comando armado en Pueblo Yaqui aún se desconoce su paradero.

Además la situación de Caborca, una nota que le está dando la vuelta al mundo, en donde 10 o 15 personas fueron ‘levantadas’ por grupos armados, con el trauma que dejan a familiares de las víctimas, menciona.

“Llama la atención que a pesar de haber una base de la Guardia Nacional en la zona no hay esa respuesta inmediata para proteger a la ciudadanía, y no es la primera vez que esto pasa, como vemos con preocupación la situación en Obregón, en Guaymas y también en San Luis, donde están incursionando estos grupos de Mexicali a Sonora”, destaca.

“En Observatorio Sonora por las Seguridad hemos abogado por la profesionalización de los cuerpos policiacos, vemos que con la llegada de la Guardia Nacional les pasaron más responsabilidades a las policías locales como primeros respondientes y no han reducido los índices de criminalidad”, sostiene.

El problema de la violencia generada por crímenes de alto impacto abarca prácticamente todo el país, es una espiral que ha venido creciendo sobre todo en el presente siglo “y resulta irresponsable culpar a sexenios anteriores, que efectivamente sí facilitaron que este problema se expandiera, pero a quienes están ahorita les toca resolverlos y contenerlos”.

Bernal apunta la necesidad de fortalecer el Grupo Anti-Secuestros de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora “que antes era un grupo impecable y sí había secuestros en Sonora pero no al nivel que estamos viendo otra vez.

“Vemos con preocupación cómo aumentó el número de víctimas de secuestro en el estado que de 5 víctimas de secuestro el año pasado, de enero a mayo de 2022, de enero a mayo de 2023 se fue a 164 víctimas de secuestro, no es lo mismo que levantones, esos los clasifican como desapariciones; estamos viendo situaciones muy densas”, manifestó.

“Uno de nuestros principales objetivos como organización es poder incidir en políticas públicas para poder crear un cambio, que se dé está convergencia entre sociedad civil y gobierno, ese punto medio en donde se pueda trabajar en colaboración para mejorar la seguridad de los ciudadanos”, enfatizó.

 “Somos una sociedad enferma, me refiero en el tema de la criminalidad”, señala y se queja que a diferencia del convenio de colaboración que firmaron con el ex secretario de Seguridad Pública, David Anaya Cooley, donde les compartían estadísticas del 911, los invitaban a foros “ahora con este nuevo gobierno sí se nos trabó la firma del convenio para tener esos datos, ahora los estamos pidiendo vía transparencia”.

En numerosas ocasiones hemos dicho que no somos enemigos y que nuestra intención es coadyuvar para una mejor seguridad, afirma.

“De acuerdo a nuestro reporte de incidencia delictiva, las que aparecen como focos rojos en el estado son Cajeme, Guaymas, Caborca, Empalme y San Luis, hasta cierto punto”, concluye. @

× Platique con nosotros