Semanario Contraseña

La clave de la información

Feliz Aniversario, San Luis

Manuel Cuen Gamboa

SAN LUIS RÍO COLORADO, 7 de junio de 2025.- Antes de 1989 no había oficialmente una fecha en la cual celebrar a nuestra ciudad. Sin embargo, se tiene registrado que ya desde los años cincuenta se celebraban festejos en honor a San Luis, pero otro San Luis, San Luis Gonzaga, un noble italiano, miembro de la Compañía de Jesús, cuya festividad es precisamente el 21 de junio. La fiesta se celebraba en los alrededores del parque Benito Juárez.

En 1988, con el arribo de la administración del ingeniero José Jesús Bustamante Salcido, se pensó en realizar actividades para el 14 de junio de 1989, fecha en que se cumplían 50 años de vida municipal. Se nombró un comité que coordinó Ernesto Bobadilla Ruelas, en ese tiempo Presidente de la Junta para el Progreso y Bienestar y se realizaron cientos de actividades durante todo el mes de junio de ese año. Y luego en junio del siguiente, se inauguró una escultura en honor de nuestros pioneros, trabajo que se mandó hacer con el maestro Ciro Sotelo Cruz, de la Universidad de Sonora y que es la pieza que hoy adorna el monumento a los Pioneros ubicado en avenida Carranza y calle Cuarta.

Después de esas fechas, cada año se celebran eventos conmemorativos en el monumento a los Pioneros, que es cuando desengrasan, pintan su base y hasta la escultura, que es de bronce ¡la pintan color bronce!

En 2013, un grupo de historiadores definieron que la fecha de fundación de San Luis Río Colorado era el 21 de junio de 2017 y el argumento es que en esa fecha se estableció el fundo legal. Después de ahí, cada año se celebran las fechas de fundación el 21 y de municipalización el 14. Por lo regular ambas celebraciones se realizan en el monumento a los Pioneros.

EL CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN

Así fue como llegó el 2017, año del Centenario, y se programaron un sinfín de actividades para celebrar los 100 de vida de nuestra ciudad. Para muchos fue algo extraño vivir la celebración del cincuentenario y 28 años después, ya estar en las celebraciones del Centenario. Y entonces había necesidad de explicar. Fueron 50 años dela fecha en que San Luis se convirtió en municipio, es decir, de 1939 a 1989. Y fueron 100 años de la fecha que se estableció como fundación de la ciudad, de 1917 a 2017, por eso el Centenario.

Dentro de 14 años, en 2039, ya vamos a estar celebrando el primer centenario de vida municipal pero eso le tocará al Trigésimo Cuarto Ayuntamiento.

En 2018, para el cierre de las actividades del Centenario, se instaló un monumento que se encuentra en una glorieta de la avenida Hidalgo y calle Cuarta.

Esta semana estamos arribando a los 108 años de la Fundación de la ciudad, y ya la semana pasada, el sábado 14, recordamos los 86 años de vida municipal, con 30 administraciones emanadas de partidos diferentes.

EL RECUERDO DE LO QUE FUE

En mi memoria están grabados muchos recuerdos que tienen que ver con las tienditas de la esquina. Recuerdo en principio a Los Esquivias. Esta no era una tienda en sí, más bien era un changarro rodante que andaba de poblado en poblado, surtiendo de lo mismo que uno puede encontrar en la tiendita, pero directo a casa.

El troque de Los Esquivias era como una cajita de sorpresas, lo mismo podría dejarte un costal de harina, que un espejo de tocador o azadones para el trabajo del campo.

Los Esquivias llegaban al Ejido Lagunitas los fines de semana y recorrían casa por casa. Claro, además de vender, llegaban a cobrar la cuenta de la semana o quincena pasada.

TIENDAS EN TRASTIENDA

Mi familia en ocasiones viajaba hasta San Luis en un foringuito que tenía mi abuelo, para surtir la despensa en la tienda La Azteca, de los Payán, que si mal no recuerdo, quedaba por la Morelos y Juárez.

En mi generación, era urgente y necesario pasar por La Perlita, los fines de semana, ir a bailar al Lisboa o si era graduación, a la Cueva del Club de Leones, donde amenizaba el grupo La Cruz, de Tijuana. Por supuesto, al salir, había que ir a los Sopes del Güero, los camarones de la Carranza o las flautas del callejón.

A mi generación, le tocó ver, cómo, sobre lo que fue un campo deportivo, de pronto levantaron un centro comercial, en el que además de un supermercado, había un enorme y lujoso cine, al que asistí con mis amigos de esa época, al estreno de películas como Naranja Mecánica.

Entonces los negocios del centro eran la B grandeLas tres B, la Estrella Azul, el Tostón y Peso. Me acuerdo de la Mueblería Bonanza, donde tu dinero si te alcanza, según anunciaban.

Al Le Fort Socialité, asistí a la boda de mi amigo Rubén Meneses y a algunos conciertos que organizó Donald Rogers.

LOCUTORES Y PROGRAMAS

En mi casa era tradición escuchar a través de la frecuencia de Radio Ranchito, las radionovelas de Porfirio Cadena, el ojo de vidrio y de Kalimán, el hombre increíble. Tengo grabada la imagen de mi madre fregando la ropa, mientras el radio de bulbos que encendía con una pilas kalototas reproducía el momento en que el personaje era picado por una coralillo.

Screenshot

Difícil, por exitosos, olvidar los eventos que organizaba El Viejo Souza, desde la XEMW, cuyas oficinas estaban por la Colonia Ganadera.

De mis tiempos de juventud recuerdo el programa de radio La Mano Peluda, que conducía David Hernández, por alguna de las estaciones de OIR. La particularidad es que a la hora del programa, había que pasar por la calle 11 entre las avenidas Obregon y Madero –en esa cuadra estaba la cabina de transmisión- y apagar y encender las luces para que te mirara el locutor. Se hacían largas filas de que carros por esa calle.

LA TIENDA Y EL BARRIO

Y bueno, luego en cada barrio en que a uno le tocaba vivir, había siempre la tiendita de la esquina, de la cual la familia surtía su despensa, ya sea en efectivo o a crédito, apuntado en un pedazo de cartón que el tendero cortaba de los paquetes de cigarrillo.

Pero además, la tienda de la esquina, por lo menos para nosotros, representaba el punto de reunión, de referencia y en muchas ocasiones hasta la identidad de la gente del barrio. El Nevado, El CiclónEl Siete Letras, son solamente unos cuantos ejemplos.

La Baratita, Casa Carmona, La India, Casa Ontiveros, La Cruz Blanca, El Oasis, fueron algunos nombres que adquirieron los primeros negocios instalados en nuestra ciudad.

Un domingo de pascua de 2010, el rostro de nuestro centro comercial cambió, cuando un feroz incendio acabó con el edificio de la tienda Dorian´s.

HÉROES, LOS PRIMEROS HABITANTES

Muchas gracias a las familias de fundadores de San Luis, que tuvieron la visión de instalar un negocio que les diera sustento económico a sus hijos. Mis felicitaciones a quienes persistieron en su empeño. Gracias por estar ahí, al alcance de la mano. Gracias por los empleos que generaron. Gracias por hacer grande a nuestra comunidad y gracias sobre todo, porque si ustedes persistieron a pesar del piojillo de cada verano, al persistir, permitieron que nuestra ciudad no desapareciera.

Tiendas con más de 70 años de existencia: Frutería San Rafael, se creó en 1945, completó 72 años en 2017, pero desafortunadamente cerró un par de años después. Persiste en un par de mercados que son administrados por descendientes.

Alfarería Tlaquepaque que se creó en 1945, cumple este verano 80 años de antigüedad. Frutería La Mejor, Grupo OIR y Bancomer, fueron creados en 1947 y completan 78 años de existencia.

Botica Santa Martha y tienda de telas María Luisa se fundaron en 1948, por lo que han completado 77 años de servicio. Mientras que las Tortas La Lupita y gasolinera Lugasa tienen 73 años de fundación. Colegio Kino, Telnor y Taquería El Buen Taquito  tienen 72 años. Colegio Kino ya cerró, pero el edificio sigue ahí. Foto Diana tiene 71 años. Taquería San Luis (tacos de caguama, hoy de caguamanta) y Joyería Emporio, con 71 años y los Sopes del Güero del callejón Carranza y calle 7 ha podido acumular 68 años.

PRIMEROS AÑOS

Dice don Pablo Cuen Angulo en su libro Datos Históricos de San Luis Río Colorado, que  en 1913 estaba habitado por los cucapá y que solamente una familia mexicana vivía al pie de la mesa medanosa, en donde entronca la calle Cuauhtémoc y la línea internacional. Esta familia estaba formada por el señor Jesús Ozuna, su esposa, doña Ramona Domínguez con ocho o diez hijos entre hombres y mujeres.

Adolfo Wilhemly, secretario particular del Capitán Calles, refiere en su libro Periodismo Teatro y Revolución, que en la llegada de la tropa que venía a instalar la Colonia Agrícola y Militar en Puerto Isabel, se encontraron en el camino con José María Domínguez y con Eustaquio Cázares.

Todos ellos son los héroes desconocidos a quien debemos estar aquí y ahora, en este San Luis Río Colorado de 2025. Felicidades, sanluisinos. @