Segunda remesa de narcos OFRENDA PARA LOS EEUU
Apenas en febrero habían mandado a 29 narcos a los Estados Unidos, entre ellos al capo de capos Rafael Caro Quintero y el pasado martes el gobierno de México realizó una nueva entrega de 26 mafiosos vía fast-track, entre los que destaca Abimael González Valencia, “El Cuini”, cuñado de El Mencho, fundador y operador financiero del CJNG. El especialista en Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana, Víctor Félix Félix analiza el contexto de la tensa relación entre los gobiernos de Trump y de Claudia Sheinbaum en exclusiva para CONTRASEÑA Digital.
Humberto Melgoza Vega
SAN LUIS RIO COLORADO.- En medio de la creciente presión por parte de los Estados Unidos, el gobierno de México entregó como ofrenda, para calmar a la bestia, una segunda tanda, ahora de 26 delincuentes de alto nivel, quienes enfrentan cargos por narcotráfico que los mantendrían de por vida en la cárcel, sin que puedan solicitar en su contra la pena de muerte.
En el paquete van incluidos algunos pesados, como Abigael González Valencia “El Cuini”, cuñado de El Mencho y cerebro financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Juan Manuel Gastelum “El Chavo” Félix, yerno de Ismael “El Mayo” Zambada, con alto rango en el Cártel de Sinaloa; Edwin Huerta Nuño, “El Flaquito”, importante operador del Cártel Arellano Félix en Tijuana y el veterano Servando Gómez Martínez alias “La Tuta”, ex líder de Los Caballeros Templarios, de Michoacán.

“El día de hoy, el Gabinete de Seguridad, en coordinación bilateral y con pleno respeto a nuestra soberanía, trasladó a Estados Unidos a 26 personas vinculadas a organizaciones criminales que representaban un riesgo para la seguridad en México”, confirmó a través de su cuenta oficial de X el secretario de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch.
“La acción se realizó en estricto apego a la Ley de Seguridad Nacional y a solicitud del Departamento de Justicia, que se compromete a no solicitar la pena de muerte”, aseveró García Harfuch, quien reconoció que los “extraditados” seguían delinquiendo desde la cárcel.
Esta es la segunda remesa de narcos que el gobierno mexicano expulsa de manera fast track a los Estados Unidos, en febrero pasado mandaron a 29 narcotraficantes y en ese viaje se fueron los hermanos hermanos Treviño Morales (Z-40 y Z-42), fundadores de Los Zetas; Vicente Carrillo Fuentes, hermano de Amado, líder del Cártel de Juárez y la joya de la corona, Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, principal acusado en el crimen del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena.
Este nuevo guiño al gobierno de Donald Trump, que mantiene la amenaza de aplicar aranceles a los productos mexicanos y de “invadir” territorio nacional para sacar de su guarida a los principales traficantes de fentanilo, es revisado en entrevista con Semanario CONTRASEÑA por el experto Víctor G. Félix Félix, analista en Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana.
Entrevistado vía telefónica desde Hermosillo, le pregunto al especialista cómo podemos interpretar la expulsión de los 26 narcos y estas son sus respuestas.
Sin duda ante la abierta y directa presión del Presidente Trump, el Gobierno de México ha tomado decisiones pragmáticas en aras de salvaguardarse de un daño mayor como sería la aplicación de aranceles o la tan vaticinada intervención directa.
Sólo 24 semanas se calmó el apetito judicial norteamericano, pues apenas hace seis meses se habían entregado 29 capos del narcotráfico, al no existir una métrica de colaboración, no hay nada que determinen hasta donde se satisface el apetito del Gobierno Americano en cuanto al control que está estableciendo respecto del comercio internacional, migración y narcotráfico, aquí la pregunta es que sigue cuando se acaben los capos, seguirá la línea de apoyo y protección de las redes criminales que están apostadas en las instituciones civiles y militares.
-Hay mucha confusión de si fue extradición, expulsión, etc. ¿bajo qué figura jurídica se dio esta entrega?
Existe confusión por las declaraciones de los funcionarios que utilizan diversos términos, mas el Gobierno Mexicano puede hacer esto amparados en la Ley de Seguridad Nacional y específicamente en el Artículo 89 Constitucional que establece facultades y responsabilidades del Presidente de la República en diversos ámbitos de la vida nacional, entre ellos la actuación ante amenazas y riesgos a la integridad del país. Hoy por hoy, la delincuencia organizada es un antagonista de nuestra seguridad pública y nacional.

Dentro de la narrativa actual, escuchamos que los criminales son una amenaza inmediata y directa a la estabilidad del Estado Mexicano y por ello preservamos nuestra soberanía entregándolos a Estados Unidos para desvincularlos físicamente de México.
-Ahora, dice García Harfuch que eran un peligro para la seguridad nacional, que desde la cárcel seguían delinquiendo, es decir que apenas mandándolos a los EEUU…
Lamentablemente en esa declaración hay un reconocimiento de ineptitud y omisión, ya que las cárceles están bajo control del estado y si este a través de sus funcionarios no garantiza el cumplimiento de la ley por lo que están privados de libertad, es un reconocimiento de corrupción en el Sistema Penitenciario Nacional, por lo que obligadamente debió presentar un Plan de Servicio Operativo Policial de Investigación e Inteligencia para judicializar a los funcionarios que traicionan su juramento de ley y delinquen.
-Entre los expulsados van algunos personajes muy conocidos, pero otros operaban con bajo perfil. ¿Qué se puede esperar, que se conviertan en testigos colaboradores..?
Sin duda, ante un escenario sin retorno, lo que buscarán es la mejor condición de vida posible, pues ya no tiene nada que perder, todos enfrentarán condenas de cadena perpetua, por lo que no hay incentivo alguno para no delatar a sus cómplices o dar información sobre las cadenas logísticas del crimen.
-Prefiero una tumba que la cárcel en EEUU, decían los capos colombianos… ahora toca a los mexicanos.
Es un escenario distinto, los criminales mexicanos están aprendiendo que colaborar con la justicia norteamericana les permite salvar una gran parte de sus bienes, mismos que podrán gozar sus familias, ese aliciente no lo tenían los capos colombianos, que para ellos significaba perder todo lo construido económicamente y la vida de sus familiares directos. Hoy no aplica así.
-Con la nueva política de seguridad pública encabezada por García Harfuch podríamos esperar que caigan Los Chapitos, Mayito Flaco, El Mencho..?
Estamos en un proceso de recomposición y orden de los mercados lícitos e ilícitos, el Presidente Trump, está empujando en ambos sentidos, reordenando con aranceles y nuevos tratos el comercio mundial de mercancías lícitas, y de las ilícitas en este caso el trasiego de drogas y de materias primas sin control, entre ellos la migración y trata de personas.
El esfuerzo hará desaparecer las unidades criminales como se conocen actualmente, (Los Cárteles) que hoy riñen con los Estados y en muchos de los casos lo llegaron a controlar apareciendo en escenarios que corrompen y no permiten el desarrollo y crecimiento económico estable.
El crimen dejo de ser silente, rompiendo su primera regla para permanecer sin persecución, el sigilo, el secreto, el bajo perfil.
-Es una posibilidad real la incursión de militares gringos para detener o neutralizar a estos capos mexicanos ..?
Ningún escenario puede desacreditarse a priori, Estados Unidos también tiene elecciones y una intervención directa, ya sea con un bombardeo en un lugar remoto del país, la sierra dorada por ejemplo, sin víctimas civiles o colaterales, pero debidamente grabado y difundido por el Gobierno Norteamericano ayudaría a los esfuerzos electorales del Partido en el Poder allá, en detrimento del partido en el poder acá. Aunado a que la narrativa de Donald Trump se materializará con lo cual él puede decirles a sus ciudadanos “que ha cumplido”.
-Ayer se reportó la presencia de un dron (avión no tripulado) volando el espacio aéreo mexicano sobre el Estado de México, donde operan algunos capos de La Familia Michoacana, declarados como grupos terroristas…

Parte de las actividades de inteligencia previa a una intervención policial o militar, la información que recuperan estos dispositivos permiten en colaboración al Gobierno Mexicano realizar detenciones y aseguramientos de alta gama como se han venido dando en los últimos meses.
-Y en Sonora no hay capos..? Por aquí cruza la mayoría de la droga (fentanilo) que ingresa a los EEUU..?
Sonora es la última frontera ante el gran mercado consumidor de drogas norteamericano y por simple posición geográfica se convierte en un área en seguimiento, aunado a que los informes de la DEA dicen que 65 kilos de cada 100 de fentanilo decomisado en Estados Unidos, fueron asegurados en los sectores Yuma y Tucson en Arizona con límites fronterizos con Sonora, lo que te da una idea clara que la movilización de la droga decomisada en esos sectores forzosamente transitó por los caminos de Sonora.
Otro dato relevante es que conocida la lista de los expulsados se encuentra un excomandante de la AMIC que fue capturado en funciones bajo cargo de narcotráfico y hoy ya se encuentra recluido en Estados Unidos como parte de estos últimos 26 personajes que fueron entregados a la justicia norteamericana.
-Cuál es tu reflexión final sobre este tema. ¿Qué es lo que se viene..?
Seguiremos viendo un incremento de la violencia letal, hasta que se profundice la incautación de activos financieros de los grupos criminales, mientras éstos mantengan intactas sus ganancias, los modus operandi irán mutando, haciendo más sofisticado el trasiego de drogas, la lucha por el control territorial inicia en el control de los recursos económicos disponibles, por lo que la delincuencia organizada ya no es sólo narcotráfico, ahora están en los diversos mercados vía la extorsión y explotación de recursos naturales (el buche de totoaba, maderas finas, cigarros, vinos, trata de personas, minerales, hidrocarburos, armas y control del ciberespacio, entre otros.) hasta el cobro de piso a nivel local, con lo cual aumenta la indefensión de la población dedicada de manera honesta a sus actividades económicas y sociales. @