Semanario Contraseña

La clave de la información

Gana terreno gobierno en combate al crimen: Marco Paz

Humberto Melgoza Vega

SAN LUIS RÍO COLORADO.- Mientras que el homicidio doloso se mantiene con tendencia a la baja, los levantones y desapariciones forzadas van a la alza, lo cual representaría una variación en el modus operandi del crimen organizado (CO).

A diferencia de la época de los abrazos, no balazos, este 2025 pinta para ser un mejor año en materia de combate a la delincuencia, en buena medida por la estrategia implementada por el secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno federal,  Omar García Harfuch y la coordinación con las policías estatales y municipales.

El vocero de los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública de Sonora y de Hermosillo, Marco Antonio Paz Pellat, quien normalmente mantiene una postura crítica frente al poder y las instituciones gubernamentales, reconoce que más que la posible tregua entre facciones que se encuentran en guerra por los territorios, la permanente presencia de las corporaciones civiles y militares ha avanzado en la contención del crimen.    

Marco Paz Pellat.

Desde el gobierno se habla de una baja en delitos de alto impacto, como el homicidio doloso. ¿De qué porcentajes estamos hablando y si esta disminución es real, a qué factores obedece?

Efectivamente, los datos oficiales y los registros que analizamos desde los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública muestran que sí ha habido una disminución real en los delitos de alto impacto, particularmente en el homicidio doloso.
A nivel nacional, el promedio diario de homicidios bajó de casi 87 en 2024 a alrededor de 59.5 en septiembre de 2025, lo que representa una reducción cercana al 30%. En Sonora, tenemos una baja acumulada desde 2021 en alrededor del 35%.


Esta baja se explica por tres factores principales: una mejor coordinación entre autoridades federales y estatales; el fortalecimiento de los operativos en municipios críticos como San Luis Río Colorado; y la presión ejercida por las autoridades estadounidenses y mexicanas sobre estructuras criminales, que ha reconfigurado parte del escenario de violencia en la región.


¿Tiene alguna correlación con el incremento en desapariciones?

La disminución de homicidios coincide con un incremento en los reportes de desapariciones, lo cual es preocupante. Los registros nacionales ubican a Sonora entre las entidades con mayores tasas del país, con alrededor de 16.7 víctimas por cada 100 mil habitantes.


No hay evidencia directa que indique que los homicidios se estén “sustituyendo” por desapariciones, pero sí existe una correlación preocupante que apunta a una dinámica criminal más compleja y a fallas institucionales en la forma de registrar y clasificar los delitos. En pocas palabras, si bien hay menos homicidios registrados, hay más personas desaparecidas, lo cual obliga a reforzar los mecanismos de búsqueda y de registro confiable.


3. De acuerdo a las estadísticas que maneja el Comité, ¿este pinta para ser un año con mejores resultados en el combate a la delincuencia?

En términos generales, 2025 apunta a ser un año con mejores resultados en materia de homicidios dolosos. Hay una tendencia a la baja tanto a nivel nacional como en Sonora. Sin embargo, no puede hablarse de una victoria total, porque persisten pendientes importantes en otros delitos, especialmente en las desapariciones y las extorsiones.

El balance general es positivo, pero parcial. Los resultados muestran avances en coordinación, control territorial y respuesta policial, aunque aún falta consolidar los mecanismos de prevención y rendición de cuentas.


¿Cuáles siguen siendo los principales estados con mayores índices de criminalidad y si Sonora ya salió del top ten?

Actualmente, los estados con mayores tasas de homicidio doloso son Colima, Sinaloa, Morelos, Chihuahua y Guanajuato. Sonora logró salir del “top ten” nacional en homicidio, lo que representa un avance importante.

Sin embargo, en materia de desapariciones, el estado todavía figura entre los primeros lugares, lo que obliga a mantener la atención y los esfuerzos coordinados. Es decir, Sonora mejora en homicidios, pero sigue en alerta en otros delitos graves.


¿Está haciendo su chamba García Harfuch?, ¿está funcionando la coordinación o también les ayuda la tregua en algunas zonas como San Luis–Mexicali?

La coordinación entre los distintos niveles de gobierno ha mejorado, y los resultados en materia de homicidios así lo reflejan. El secretario Omar García Harfuch ha impulsado una política más estructurada y basada en inteligencia, con mejor articulación entre federación y estados.


En el caso de Sonora, los operativos en municipios estratégicos como San Luis Río Colorado han permitido reducir los índices delictivos. Más que una “tregua”, lo que se observa es un control más disciplinado del territorio y una presencia sostenida de fuerzas estatales.


¿Qué nos puedes decir del FICOSEG?, ¿de qué se trata?, ¿hay un buen fondo para seguridad pública?, ¿se está aplicando y quiénes participan?

El FICOSEG, Fideicomiso para la Competitividad con Seguridad del Estado de Sonora, es un instrumento público-privado diseñado para fortalecer la seguridad, la justicia y la prevención social del delito.


Está financiado con contribución adicional al impuesto sobre nómina por las empresas de más de 100 empleados. Su comité técnico lo integran mayoritariamente por representantes del sector empresarial y representantes del gobierno estatal.


Ya se lanzó la primera convocatoria para financiar proyectos que ataquen las causas estructurales de la inseguridad y fomenten la corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanía. Es importante destacar que detrás de este fideicomiso hay un grupo de empresarios sonorenses comprometidos con la seguridad pública, y que su existencia es poco conocida entre la población, a pesar de su relevancia para construir soluciones de largo plazo.


Se anunció con bombo y platillo la Unidad Fronteriza que operaría en Nogales, Agua Prieta, Sonoyta y San Luis, pero poco se sabe de los resultados. ¿Qué avances hay?

La División de Operaciones Fronterizas, creada el 1 de agosto de 2025, es la primera de su tipo en el país. Su objetivo es reforzar la vigilancia y la coordinación con autoridades estadounidenses para combatir el tráfico de drogas, armas y personas.

Peces chicos.

Hasta el momento, se han reportado avances en capacitación y aseguramientos, pero los resultados específicos todavía no se publican de forma sistemática. Desde los Comités hemos solicitado que se transparenten los indicadores de desempeño, como detenciones, decomisos y tiempo de respuesta, para evaluar con objetividad su efectividad.


Seguimos siendo evaluados y observados por los americanos, muy interesados en lo que pasa de este lado con los narcos que mandan fentanilo y con los políticos de dudosa reputación que les están quitando las visas. ¿Qué tan cierto es esto?

Es completamente cierto que existe una observación permanente por parte de las agencias estadounidenses, especialmente de la DEA y el Departamento de Seguridad Nacional.


Estados Unidos mantiene especial interés en el tráfico de fentanilo, y en 2025 se han intensificado las extradiciones y las sanciones a actores vinculados con organizaciones criminales. También se han revocado visas a personas con antecedentes de corrupción o vínculos con redes ilícitas.
Esta presión internacional obliga a México y a Sonora a fortalecer sus controles, sus investigaciones financieras y la cooperación transfronteriza, sobre todo en materia de inteligencia y trazabilidad de armas.


A la luz de la incidencia delictiva, ¿consideras que el modelo del Mando Único sigue siendo aplicable en San Luis, o que la Policía Municipal debería retomar el control?

En el caso de San Luis Río Colorado, nuestra posición es que el Mando Único debe mantenerse de manera temporal mientras la Policía Municipal se profesionaliza y cumple con los controles de confianza.


Solo con capacitación, certificaciones, equipamiento y sistemas interoperables (como los C4 y C5) podrá devolverse gradualmente el mando local con garantías de eficacia y confianza ciudadana. Retirar el mando estatal sin cumplir esas condiciones sería un retroceso.


Finalmente, ¿consideras que la estrategia de seguridad va en la dirección correcta?

La estrategia va en la dirección correcta en términos de coordinación y control territorial, pero todavía tiene áreas de mejora. Se requiere integrar las cifras de homicidios, desapariciones y otros delitos en un tablero público mensual, homologar los registros para evitar reclasificaciones, y fortalecer la cooperación binacional en los municipios fronterizos.


Sonora avanza, pero no puede relajarse. Se reducen los homicidios, pero crecen las desapariciones. Hay nuevos instrumentos e instituciones, pero aún falta traducirlos en resultados tangibles: más vidas protegidas, más personas localizadas y más delitos judicializados. La seguridad no se presume, se demuestra con datos, resultados y continuidad. @