Semanario Contraseña

La clave de la información

Emprenden ONG´s boicot a camarón mexicano por muerte de vaquitas

Ante la presión de múltiples ONGs internacionales y del Gobierno Federal para rescatar a las especies en peligro de extinción en el Alto Golfo de California, los pescadores se enfrentan a una nueva problemática que coartará aún más sus ingresos y posibilidades de pesca mientras siguen en la incertidumbre respecto a lo que pasará una vez que concluya la veda pactada hace dos años.

 

Bibiana García Garza

 

SAN LUIS RIO COLORADO.- Un llamado urgente a boicotear el camarón mexicano hecho recientemente por ONGs norteamericanas y la posible suspensión de redes agalleras para la pesca de escama en la región del Alto Golfo de California el próximo 11 de abril forman ahora parte de las principales preocupaciones del sector pesquero.

Eso aunado a que en los próximos días llegará a su fin el acuerdo de veda de pesca y compensaciones establecido hace dos años por el gobierno federal, y a las recientes limitaciones para la pesca de curvina dejan a los pescadores de la región muy pocas alternativas para desempeñar su principal actividad económica.

Y es que hace un par de semanas fueron encontrados los cadáveres de dos vaquitas marinas en el área del Alto Golfo en Baja California mientras que la pesca furtiva de totoaba sigue a la orden del día.

Dicha situación ha llevado a los ambientalistas internacionales a ejercer presión para rescatar a la vaquita marina, cuya población ha disminuido hasta en un 90 por ciento en los últimos años y, según estima el Comité Internacional para la Recuperación de la Especie (Cirva), ya sólo quedan 29 en el mundo.

Esas organizaciones anunciaron recientemente un boicot en contra del camarón proveniente de México para presionar al gobierno de Enrique Peña Nieto para que proteja a la vaquita marina de lo que consideran será “una extinción inminente” en este sexenio si no se actúa a tiempo.

Como si se tratara de una respuesta ante dichas presiones ambientalistas, el pasado 23 de marzo Sagarpa propuso la prohibición de redes agalleras para pesca de escama (chano y sierra) en el área del Alto Golfo, incluyendo también parte de Puerto Peñasco.

En la propuesta, presentada directamente por el Secretario de Sagarpa, José Eduardo Calzada Rovirosa, se menciona que de aprobarse, el Acuerdo entraría en vigor el próximo 11 de abril.

Mostrando 1648192.jpg

Según se plantea en el documento, el uso de dichas redes incrementan las posibilidades de que la vaquita marina interactúe con ellas, a la vez que se refrenda el compromiso de protección a la especie por parte del gobierno mexicano.

Rechazo a la nueva imposición

A unos días de conocer la propuesta de la Sagarpa, el sector pesquero del Golfo de Santa Clara de nuevo reclama y advierte que lo que una vez fue una olla de presión se puede convertir en una bomba pues sin duda, la medida representaría un “tiro de gracia” para la economía de las comunidades del Alto Golfo.

De acuerdo a Carlos Tirado Pineda, presidente de la Federación de Pesca de la Reserva de la Biósfera, la suspensión de redes agalleras para la pesca comercial de escama efectivamente viene como respuesta a detener la pesca furtiva y para proteger a las especies, sin embargo, el gobierno muestra que hay una incapacidad para ofrecer soluciones de fondo que, además, no afecten al sector pesquero.

“Esto es una bomba de presión a punto de estallar, es una situación muy lamentable y hace falta visión de ambas partes, tanto del gobierno como de las sociedades ambientalistas que solo critican pero no se ponen a ver el problema interno de las comunidades y su contexto social”, manifestó.

Además, señaló, la propuesta de prohibición de redes agalleras ahora también afectaría a la comunidad de Puerto Peñasco.

En respuesta a las autoridades federales, el sector pesquero remitió el miércoles un posicionamiento en el que dejaron por sentado el rechazo total a la propuesta al Acuerdo “toda vez que lesiona y deja en total estado de indefensión a los Productores Pesqueros del Golfo de santa Clara, Sonora, a sus pescadores, y a la comunidad en general”.

Lo más grave, explicó Tirado Pineda, es que a diferencia del Acuerdo de prohibición de pesca impuesto en 2012, no se propone otra alternativa, es decir, alguna arte de pesca que sí sea viable para la pesca de escama y a su vez reemplace a la red de enmalle con pruebas de ser selectiva, rentable y sustentable.

Ello sin mencionar que el Gobierno Federal, precisó, no tiene fundamento legal para violentar las garantías constitucionales del sector de pesca legal como el Derecho al Trabajo Lícito, ni tampoco ha pactado ningún acuerdo previo con los permisionarios del Golfo de Santa Clara.

Tampoco se ha hablado de mantener el convenio de compensaciones que concluye en abril del presente año, acusó, ni en otorgar otro tipo de apoyos a los pobladores del Golfo por conducto de las diversas dependencias del Ejecutivo Federal, estableció en el oficio remitido a la Cofemer.

Por otra parte, se reclama el incremento de la superficie del polígono propuesto, respecto al autorizado previamente en el Acuerdo de Suspensión decretado el 10 de abril de 2015, en el que se afectaría también al municipio de Puerto Peñasco, Sonora, asentó.

Esa zona, agregó, era la única con la que contaban los golfeños como alternativa para continuar con la captura de especies como sierra, chano, camarón y tiburón.

Por ese motivo, se solicita la prohibición del Acuerdo en tanto el Gobierno Federal, por conducto de Sagarpa, no fije una postura y se siente en la mesa de diálogo a los afectados con la propuesta pues el posicionamiento de los pescadores “… será siempre el respeto para nuestra forma de vida, la pesca, y por ningún motivo aceptaremos que se nos prive de ella”.

Carlos Tirado exhortó también a las comunidades del Alto Golfo –cooperativas, permisionarios, comerciantes y habitantes- a remitir comentarios a Sagarma y Cofemer en el mismo sentido y así evitar lo que se considera como “un albazo más” que les privaría del derecho a utilizar redes agalleras.

Sobre todo, expuso, por el antecedente de veda de pesca de dos años que se tiene en los que ha quedado demostrado que las consecuencias en la derrama económica para la región han sido muy lamentables.

“Creo que es una región que ya no tiene por qué estar viviendo de subsidios, así lo ha reclamado la gente”, apuntó.

Asimismo, indicó que se estará solicitando la urgente intervención de la gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich Arellano, así como del alcalde de San Luis Río Colorado, Enrique Reina Lizárraga, diputados federales y locales, y Senadores de la República.

Principalmente, porque a la propuesta de acuerdo inicial se le realizó una modificación en la que se agregó la fecha del 11 de abril del presente año para que entre en vigor la medida prohibitiva, dijo, por lo que se debe actuar de inmediato.

Mostrando Boycott Mexican Shrimp.jpg

“Tenemos muy poco tiempo para que se interceda y se luche para que dicho acuerdo no se convierta en un albazo más como los que se han venido dando, como en el caso de la curvina y otras pesquerías años atrás”, alertó.

La petición, añadió, también fue enviada al Jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, con el fin de que detenga la iniciativa que las comunidades del sector pesquero consideran como un agravio más a sus derechos.

“Es una grosería para las comunidades y el atropellamiento a nuestros derechos y artes de pesca que representan nuestra forma de vida y sustento; no han escuchado nuestras peticiones ni hemos tenido eco en ellas”, expresó.

Este es pues, insistió, el último recurso que queda para exponer el reclamo de manera pacífica, por lo que se espera que las autoridades tomen cartas en el asunto y lo atiendan de manera directa y personal por el respeto que se merecen los pescadores de la región que están hartos de vivir a la expectativa de las medidas que se van a estar implementando.

“Es una incertidumbre estar viviendo esto y ver que cada día, cuando tenemos un problema que queremos resolver, sale otro, como esta nueva iniciativa; vemos que la situación está más tensa y no queremos recurrir a la violencia pero la desesperación de padres de familia nos orilla a veces a tomar medidas que no queremos”, comentó.

De ahí que se espera que las autoridades asuman su responsabilidad, tomen el tema con seriedad y atiendan a la comunidad de manera personal, abundó.

“Ojalá y las autoridades federales, estatales y municipales se sumen y hagan el reclamo fuerte y contundente a la Cofemer, inclusive el llamado está para los regidores de San Luis Río Colorado, sin importar los partidos, a nosotros nos interesan las acciones de apoyo a nuestra comunidad”, concluyó.

BoycottMexicanShrimp.com

En tanto los pescadores luchan por el derecho a desempeñar una actividad que representa su principal sustento, la campaña “Boycott Mexican Shrimp” (Boicot al Camarón Mexicano” sigue su curso y a ésta se han sumado más de 40 organizaciones no gubernamentales.

El movimiento es liderado por el Instituto de Bienestar Animal, el Centro para la Diversidad Biológica (CDB, por sus siglas en inglés), y el Consejo de Defensa de Recursos Naturales y se hace con el único objetivo de “salvar a la vaquita marina”.

Mostrando vaquita-boicot-de-camaron.png

Entre sus exigencias se encuentran precisamente el prohibir permanente e inmediatamente todas las redes de enmalle en el hábitat de la vaquita, así como reforzar de manera drástica la aplicación de las leyes en el agua y las fronteras mexicanas, y eliminar todas las redes ilegales del norte del Golfo de California.

Las ONGs recuerdan también que desde hace meses el CBD había insistido en la necesidad de tomar medidas “urgentes y agresivas” para intentar salvar a la vaquita, entre ellas la de imponer sanciones comerciales para obligar al Gobierno Mexicano a actuar con urgencia, sin embargo, aseguran, México no actuó.

“Las autoridades mexicanas simplemente no escuchan, incluso mientras la vaquita se desliza cada vez más cerca hacia la extinción”, acusan a través de la página oficial de la campaña.

Entre sus acciones, las organizaciones no gubernamentales promoverán su campaña con un anuncio espectacular móvil fuera de la Seafood Expo y mediante una opción en su sitio oficial que permite a los consumidores identificar los productos de camarón mexicanos y contactar a las empresas que compran el producto.

Inclusive, también se brindan herramientas a los cibernautas consumidores a mostrar apoyo a la campaña y enviar “un mensaje más fuerte” al gobierno mexicano para que “actúe ahora, o pierda a la vaquita para siempre”. @

 

Deja un comentario