Semanario Contraseña

La clave de la información

‘Panama Papers’ y ‘The New York Times’, destacaron entre los #Pulitzer 2017

Por México, los medios que participaron en esta investigación global, reconocida con el prestigiado premio Pulitzer 2017, fueron Aristegui Noticias y la revista ‘Proceso’.

Redacción / AN

Este lunes 10 de abril,   se realizó el anuncio de los Premios Pulitzer 2017, en Nueva York, uno de los eventos más esperados por la comunidad periodística internacional. Como todos los años son reconocidos los mejores trabajos de investigación periodística, coberturas y reportajes.

Los Premios Pulitzer fueron establecidos en 1917  como parte del testamento del editor estadounidense de origen húngaro Joseph Pulitzer. La Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York está a cargo de la convocatoria, administración y entrega  en sus  veintiún categorías.

Mike Pride, administrador del “Pulitzer Prize”, fue el encargado de anunciar, desde el “World Room” de la Universidad de Columbia, a los ganadores  de la edición  2017 del prestigiado premio. El anuncio inició a las 3.00 pm, hora del este.

El diario estadounidense, The New York Times, acostumbrado a encabezar la tabla de premiación, logró tres categorías este año.

El primero a Mejor cobertura internacional, la obtuvo por el seguimiento a la agenda de informes sobre los esfuerzos de Vladimir Putin para proyectar el poder de Rusia en el extranjero, revelando técnicas que incluyen el asesinato, el acoso en línea y la plantación de pruebas incriminatorias sobre los opositores. Los jueces atribuyen al Times haber “revelado técnicas que incluyen el asesinato, el acoso en Internet y plantar pruebas incriminatorias a sus oponentes”.

El NYT fue condecorado también en las categorías de fotografía, gracias a este trabajo en el que Daniel Berehulak retrató la campaña de violencia en Filipinas; así como en la categoría de revista por un reportaje de C.J. Chivers dedicado a un veterano de la guerra de Afganistán que padece estrés postraumático.

Por su parte, la investigación multinacional conocida como  “Panama Papers” ganó en la categoría de periodismo en profundidad. Con un equipo internacional de 400 periodistas y un centenar de medios de  comunicación en 80 países, esta filtración se convirtió en la más grande e  importante investigación periodística de la historia, coordinada a nivel global. Por México, los medios participantes de esta investigación de alcance mundial fueron el Sitio Aristegui Noticias y la revista Proceso.

Fue un “momento histórico por el tamaño de la información y porque nunca nadie se había atrevido a poner a tantos periodistas en una redacción global”, señaló Marina Walker,  directora del Consorcio Internacional de Periodistas de  Investigación (ICIJ) con sede en Washington en una entrevista realizada para CNN en 2016.

David Fahrethold, del Washington Post, se hizo con el Pulitzer al mejor trabajo de periodismo nacional por su análisis y seguimiento de las donaciones anunciadas por el entonces candidato republicano a la presidencia de EE UU y actual mandatario del país, Donald Trump, quien mintió sobre supuestas donaciones a fundaciones de caridad.

Por su parte, el New York Daily News y la publicación ProPublica compartieron el prestigiado galardón al servicio público, por su cobertura de las desahucios llevados a cabo por la policía de Nueva York.

En la categoría de mejor trabajo de periodismo de investigación, el premiado fue Eric Eyre, del Charleston Gazzete Mail, por su cobertura del flujo fuera de control de opiáceos en las zonas marginales de West Virginia.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3008851/0/universidad-de-columbia-ganadores-premios-pulitzer/#xtor=AD-15&xts=467263

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3008851/0/universidad-de-columbia-ganadores-premios-pulitzer/#xtor=AD-15&xts=467263

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3008851/0/universidad-de-columbia-ganadores-premios-pulitzer/#xtor=AD-15&xts=467263

Deja un comentario

× Platique con nosotros