Semanario Contraseña

La clave de la información

Todos deberían tomar agua de la llave: Navarro

Ante los señalamientos vertidos esta semana por la Petra, el director del Oomapas rechazó tajantemente que el agua esté contaminada o que sea perjudicial para la salud y que es seguro beberla a pesar de que a veces salga turbia pues inclusive, que es más beneficial que consumir agua embotellada

Bibiana García Garza

“Yo me crié con agua de la llave y la sigo consumiendo”, exclamó el director del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Oomapas) al ser cuestionado sobre los señalamientos que hizo Petra Santos en cuanto a que el agua potable está contaminada y que inclusive ha acabado con la vida de hasta seis personas.

En ese sentido, Antonio Navarro Acosta reviró a la profesora con sus propias palabras: “falso de toda falsedad” pues, afirmó, si el agua tuviera algún problema de sanidad no fuera selectiva y ya habría enfermado a por lo menos unos 10 mil habitantes.

“De cada pozo dotamos de 10  hasta unas 20 mil personas, entonces si tuviera algún problema un pozo, todo un sector de 10 ó 15 mil gentes anduvieran enfermas”, detalló.

Explicó que el único origen del agua en San Luis Río Colorado, que dota a los 22 pozos en funcionamiento en el área urbana actualmente, es el acuífero, y que el único ´riesgo´ es cuando ésta se expone al medio ambiente una vez que se abre la llave, “… de ahí puede suceder lo que sea, ya sea buen o mal uso del agua”.

El agua viene de 150 metros de profundidad, reiteró, por lo que no se puede decir que exista contaminación en el agua.

Con respecto a la turbiedad que también fue denunciada, una problemática que, por cierto, no es nueva en el municipio, el funcionario refirió que se debe al contenido de fierro y manganeso que se crea por el cloro que se debe agregar al agua por ley, de acuerdo a la norma implementada por la Secretaría de Salud a nivel nacional para prevenir casos de cólera en el sureste del país.

A nosotros nos perjudica, expuso, porque el contenido de minerales que tiene el agua se oxidan y forman los grumos de fierro y manganeso que se van depositando en las tuberías y que con apagones u otra situación que haga que se agite la red genera la turbiedad en el agua.

Sin embargo, no se trata de algo perjudicial para la salud de los usuarios, aclaró, pues dentro de las características del agua (bacteriológica, química y física) sólo afecta la apariencia física del líquido vital.

“No es que sea contaminante ni mucho menos, tampoco pasa nada si se toma el agua, yo me críe con agua de la llave y la sigo consumiendo, es más es preferible tomar agua de la llave que andar con las botellitas que tienen ausencia de sales”, anotó.

Y es que lo que ocupa el cuerpo humano, sobre todo durante la temporada de verano, advirtió, es consumir suficientes sales minerales para retener el agua y evitar deshidrataciones.

El agua embotellada, mencionó, trae muy bajo contenido de sales y lo único que hace es sacarnos esas sales del cuerpo, por lo que al consumirlas se suda y no se quita la sed.

“… a los que nos criaron así, con agua de la llave, y de chicos nos daban hasta café con sal, era para no insolarnos, pero ahora es la mercadotecnia, ya ves que te hace querer una cosa que no es”, agregó.

En ese sentido, el funcionario también rechazó que las muertes que se han registrado o los casos de Guillain Barré estén relacionados al agua y que tuvieron que ver con los alimentos.

“No fue vía el agua porque se hicieron los análisis que nos solicitaron en el laboratorio especializado de Baja California y no hemos tenido problema, fue lo mismo que pasó hace 5 ó 6 años, que tuvo que ver con el mal manejo de productos cárnicos”, aseveró.

Otro caso de una persona que falleció, indicó, tuvo más que ver con que era de edad avanzada con otros padecimientos y que fácilmente pudo haber sido vulnerable a cualquier otro tipo de contaminación, pero no del agua.

En suma, Antonio Navarro relacionó esas acusaciones tanto al gobierno municipal como en particular a la paramunicipal a la serie de ataques que se han emprendido en las últimas semanas contra la administración.

“Ahorita ha habido muchos ataques pero afortunadamente la verdad ha sobresalido y se han aclarado las cosas, tanto como lo que dijeron del agua, como con lo que dicen de los pozos, que exageran las cosas completamente a nivel nacional”, apuntó.

2017, el mejor año para la presión del agua

Acerca del problema de baja presión que igualmente se reportó, y que tampoco es una situación nueva para los sanluisinos, el director de Oomapas afirmó que este ha sido el año que se ha mantenido mejor la presión en todas las áreas, en relación con anteriores.

“Hemos integrado a la red cerca de 300 litros por segundo, que son entre 30 y 45 mil personas que se pueden surtir con eso”, precisó.

Eso ha hecho posible, añadió, una mejor y mayor distribución del agua pues anteriormente se presentaba el problema de sectores con muy alta presión, en la zona norte, que hasta se enfrentaban con fugas.

“Ahora hemos repartido un poco más el agua pero todo el sureste de la ciudad tenemos más volumen, más pozos, mejor distribución, y precisamente es algo que yo checo constantemente”, asentó.

 

Aun así, admitió que en los chequeos diarios que se hacen a las 5 y 6 de la mañana y a las 5 y 6 de la tarde sí es notoria una baja en la presión porque esa es la hora en que se registra el mayor consumo generalizado.

Esto porque es cuando muchos ciudadanos salen del trabajo y llegan a sus casas a consumir agua, ya sea a regar, lavar o bañarse, expresó Antonio Navarro.

Lo que ahora se puede constatar, subrayó, es que muchos lugares en donde anteriormente tenían muy poca agua ahora ya tienen un poco más.

“Ahora ya los ves con alberquitas o regando, aunque es difícil porque muchas de esas son zonas sin micromedición que tienen cuota fija y que le dan rienda suelta al gasto, y está comprobado que entre más les damos, más gastan”, agregó.

No obstante, adelantó, poco a poco se irá controlando la situación de la micromedición con el fin de nivelar cada vez más el servicio.

Mientras tanto, en cuanto a volúmenes, a partir de este año se puede decir que se cuenta con una mayor cobertura y presión porque se han instalado más equipos y se han reparado casi la mitad de los pozos, además de que se han creado nuevas áreas de extracción.

Por último, el funcionario declaró que los señalamientos son bienvenidos siempre y cuando tengan fundamento, pues como en el caso de lo que se dice de los cobros, eso tampoco es cierto.

Recordó que el organismo es muy flexible también respecto a los cobros del servicio y que en los recargos y atrasos de pago hay posibilidades de realizar convenios y modalidades de pago, además de que no se corta el servicio hasta el cuarto mes – a excepción del sector comercial-, a pesar de que la Ley 249 permite cortar el suministro al segundo mes.

Hasta la fecha, mencionó, de los alrededor de 70 mil usuarios que tiene Oomapas, casi el 40 por ciento son morosos por lo que entre las prioridades que tiene la paramunicipal actualmente son promover la cultura de pago, al igual que mejorar la calidad del servicio, temas que van de la mano. @

 

Deja un comentario

× Platique con nosotros