Semanario Contraseña

La clave de la información

Regatean legado de César Chávez

[vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]

Su historia empieza cerca de Yuma, donde nació un 31 de marzo de 1927.  Falleció, como sabemos, el 23 de abril en 1993, en San Luis, Arizona, en la casa de una familia amiga…

 

Manuel Cuen y Carina Arguilez

YUMA, Arizona.- Hay muchas maneras de trascender, pero sin duda, la característica principal de los que trascienden, es porque tienen en su haber, un espíritu superior. Es el caso de César Estrada Chávez.

Su historia empieza cerca de Yuma, donde nació un 31 de marzo de 1927.  Falleció, como sabemos, el 23 de abril en 1993, en San Luis, Arizona, en la casa de una familia amiga.

Fue creador de la Asociación Nacional de Campesinos (UFW). Se unió a la gente de Dolores Huerta y juntos fueron ejemplo de lucha del sindicato de campesinos de Estados Unidos.

Fueron muchas las conquistas laborales de Chávez por todo el país. En 1970, consiguió que los cultivadores de uva aceptaran el contrato de la Unión y organizaron la mayoría de esa industria eficazmente.

Logros innegables

Es increíble, pero los primeros logros de su lucha, eran por demandas que hoy parecen tan simples, como contar con agua limpia para tomar, medios para lavarse las manos, ropa para la protección contra  pesticidas, derechos de antigüedad y seguridad en el trabajo.

Lo que sucede, es que ni siquiera contaban con eso.

Gracias a sus luchas se consiguió el primer plan médico para el campesino y su familia, el Plan Médico Robert F. Kennedy. El primero y único plan de pensión que funciona para los campesinos retirados llamado “Juan de la Cruz Pensión Plan.” La primera unión de crédito que funciona para los campesinos. La prohibición de la discriminación y acoso sexual en el empleo de las mujeres. La distribución de las ganancias con los empleados (reparto de utilidades) y la licencia paternal.

Aboliéndose también el infame azadón con mango corto que maltrató a generaciones de campesinos

Chávez deseaba sacrificar su propia vida para que la Unión continuara y que la violencia no fuera necesaria. Ayunó muchas veces. Por ejemplo en 1968, hizo un ayuno de 25 días tomando solamente agua. Repitió el ayuno en 1972 durante 24 días, y de nuevo en 1988, este tiempo durante 36 días.

César Chávez y el arte

En el área de Yuma, hace diez años, hablar de César Chávez y sus logros, no era bien visto. A los rancheros les daba urticaria la posibilidad de que volvieran las huelgas y los boicots.

Ahora ya es menos problemático el tema. Existen escuelas, calles, centros de cultura, que llevan su nombre. Algunas ciudades del Condado, como San Luis y Somerton, realizan eventos anuales recociéndolo. Durante la administración de Barack Obama se estableció el Día de César Chávez a nivel nacional. “Sin el ejemplo de César Chávez, yo no hubiera llegado a ser Presidente”, dijo el mandatario.

En San Luis, Arizona, existe una escuela primaria que lleva su nombre, también una preparatoria. La administración municipal nombró en su honor el Centro Cultural, y no hace mucho, que el bulevar Juan Sánchez fue bautizado con el nombre del líder campesino.

Hace unos diez años, aproximadamente, un comité ciudadano realizó actividades y coordinó esfuerzos para que la ciudad de San Luis, Arizona tuviera una escultura del líder.

Se contrató al escultor Zarco Guerrero para realizar el trabajo que fue desde entonces instalado en el exterior del Centro Cultural, frente a la iglesia San Judas Tadeo y por una de las principales avenidas de la ciudad.

Zarco Guerrero es escultor, creador de máscaras y  artista de performance. Nacido y criado en Mesa, Arizona, ha dedicado sus esfuerzos artísticos para crear un cambio social positivo a través de las artes.

El artista ha exhibido sus esculturas y máscaras en México y en todo Estados Unidos. Ha pintado más de 45 proyectos de murales en todo el país y su exposición retrospectiva de más de 200 obras de arte (incluidas instalaciones y murales) recorre a nivel nacional.

Es el fundador de Xicanindio Artes en Mesa y Cultural Coalition en Phoenix, y ha sido fundamental en el desarrollo de las artes latinas en todo el estado.

Chávez, el grito campesino: Troccoli

“Los files, son los únicos que guardan el sudor de aquella lucha de César Chávez. Sí, aquella que le regaló la dignidad y el honor de ser hijos del verde de los campos que alimentan la vida, a todos aquellos de tez cobriza, que lucharon con él”, opina el poeta guatemalteco radicado en San Luis Río Colorado, Salvador Troccoli.

“Yo lo sé, porque César fue un hombre inmóvil ante la luz. Esa que ilumina las puertas de senderos. Esa que señala límites en los pueblos. Su lucha, fue la tormenta campesina que se fertilizó en los campos de California, mas no en Arizona, estado Republicano”, reflexiona.

“En Arizona, la traición le abrazó, ya que esa lucha no quería tener raíces en estas tierras capitalistas. Mismas, que son enemigas de que el campesino y el obrero, sean dueños de sus derechos laborales. El hambre y la angustia se pintan en los cheques semanales, mientras que el sudor ya se perdió, en la que fue la huella de su lucha, misma con sabor a lechuga y heredada por el campesino”, de acuerdo al escritor.

“Hoy, la memoria del príncipe de los verdes, dejó la memoria de una lucha, que hizo de su nombre, un recuerdo palpitante de campesinos y de obreros”, concluyó el poeta.

En Yuma, mural de Antonio Pazos

En febrero del 2017, autoridades de la Ciudad de Yuma, con la presencia del artista, develaron un mural de arte público instalado por la calle 32.

El mural, fue creado por el artista hermosillense Antonio Pazos. La obra de arte fue creada en respuesta al programa “Yuma móvil Mural”. Se trata de una pieza creada por miembros del programa de arte PSA, que promueve el empoderamiento y la recuperación a través del poder de expresión creativa para adultos y jóvenes frente a los problemas de salud conductual.

El mural se agrega al paisaje estético de Yuma a lo largo de una de las calles más concurridas de la zona.

Enrique Rodríguez Zazueta, profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Sonora en Hermosillo, escribió una reseña de la carrera artística de Pazos.

“Nadie es profeta en su tierra” dice el viejo refrán y para el artista plástico hermosillense Antonio Pazos esta sentencia popular ha sido aplicable desde que tomó la decisión de radicar en Estados Unidos, en un marco geográfico, costumbres e idiosincrasia de otra cultura y otro idioma, en un país tan cercano y tan lejano de nosotros”

De acuerdo a lo dicho por Enrique Rodríguez, en su reseña, “en la Academia de Artes Plásticas de la Unison, Pazos estudió tres años con los maestros Manuel Romo Rodríguez, Ciro Sotelo Cruz y Enrique Rodríguez Zazueta, después en Tucson concluyó su carrera de Artes Plásticas con una beca de intercambio y en esa ciudad inició su trabajo profesional como artista y maestro del Pima College. En esa misma ciudad, Antonio Pazos realizó varios murales y exposiciones que empezaron a darle prestigio como grabador y pintor”.

Antonio Pazos realizó una maestría en la Sorbona de París. Durante su permanencia en Europa, Pazos ha expuesto en Ámsterdam, París, Barcelona, Roma y en sus viajes al Norte de África en ciudades como Casa Blanca, Tánger, Marrakech y Rabat y también en Nueva Delhi, India.

Fui parte del movimiento: Pazos

En exclusiva para CONTRASEÑA, el maestro Pazos refirió que fue parte del movimiento de César Chávez en favor de los campesinos y por eso, cuando le pidieron pintar un tema sobre esta ciudad, no dudó en incluir la imagen del líder.

“Fui parte del movimiento. Me pegaron de patadas como a César y a todos los demás aquí en Yuma y en Coachella. Me da mucha lástima que aquí, donde nació y murió, siendo una gran personalidad mundial, no se le hagan honores. Porque el sacrificó su vida. Se entregó en cuerpo y alma para que los que menos tienen, estuvieran mejor. Muchos, ahora, estamos mejor, gracias a su lucha.

“Como que todavía existe esa mala leche entre los rancheros y César. Tengo entendido, que por aquí cerca, está la Radio Campesina que fundo César y nadie la ayuda. Están haciendo la lucha por sí solos. Por eso quise incluir a  César en el mural. No solo porque lo admiro muchísimo, sino porque me puede que lo traten de esa manera”.

Refirió el artista, que muchas ciudades en Estados Unidos tienen calles que llevan el nombre del líder campesino. Hay escuelas que lo honran, monumentos, pero aquí donde nació y vino a pasar sus últimos días, no hay nada de eso.

El mural de Antonio Pazos fue elaborado sobre unos paneles especiales fabricados con una mezcla de cemento y fibra de vidrio, lo que les permitirá mayor durabilidad. Utilizó pintura acrílica Golden, de la mejor y después aplicó varias capas de sellador, para que puedan soportar las inclemencias del tiempo de una ciudad como Yuma. Además, el Mural podrá ser fácilmente desprendido de su base y colocado en algún otro sitio de resultar necesario.

Entre las imágenes del mural aparecen la vieja prisión, las tribus originarias, la misión, una perspectiva de la antigua Main Street, el tren, aviones y tanques de guerra en alusión a las bases militares, el puente de Océano a Océano y por supuesto la agricultura.

Un espíritu superior, de lucha pacifista, de sacrificio por los más pobres, es lo que caracterizó la lucha del líder campesino César Chávez.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja un comentario

× Platique con nosotros