Revoltijo de candidatos y partidos políticos
En lo que va del proceso electoral, 16 mil 603 militantes dejaron sus partidos de origen para sumarse a otras fuerzas políticas, argumentando diferentes razones, pero en los cuales el común denominador es que quedaron fuera de las postulaciones en su propio partido para puestos de elección popular en el proceso 2020-2021 y como se dice, “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”.
Juan José Razzo
SAN LUIS RÍO COLORADO.- En un fenómeno que se ha presentado en todo el país, seguramente por la urgencia de muchos políticos de no quedarse fuera de los cargos públicos y del erario, por lo que han optado durante los últimos meses, aunque se ha acentuado en las fechas más recientes, de brincar de un partido a otro para no verse en la tradicional frase de que “vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error” o más bien, “en el horror”.
Para el elector resulta difícil establecer quién es quién en esta maraña de personajes y de saltos entre los varios institutos políticos, además de que quienes defendían ciertos principios de los programas políticos, ahora con frecuencia se pasaron al otro extremo.
Lo cierto es que para el elector común ha quedado bien clara una idea que ya había revoloteado en su cabeza durante los anteriores procesos electorales y desde siempre, que los protagonistas de la política mayormente no buscan el bien común sino sólo servir a sus intereses personales.
Esta situación es tan grave, que puede ahondar la brecha existente desde antaño entre los ciudadanos y aquellos que supuestamente están para ayudarles a mejorar el país y, por consiguiente, su nivel de vida.
En lo que va del proceso electoral, 16 mil 603 militantes dejaron sus partidos de origen para sumarse a otras fuerzas políticas, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE).
El fenómeno del transfuguismo, que afecta a todos los partidos, de acuerdo con los anuncios públicos que han hecho desde agosto de 2020, no se ha limitado a los estados donde se renovará la gubernatura, sino impera en prácticamente todo el país, ante la inconformidad de militantes con la definición de candidaturas, con los presidentes nacionales de sus partidos o con la decisión de formar alianzas.
Sin embargo, el chapulineo ha pegado más en Campeche, Durango, Estado de México, Michoacán, Nuevo León y San Luis Potosí.
Las coaliciones
Uno de los casos más emblemáticos es el de los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) que en todo Sonora ahora son abanderados por los similares del Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), pero a cambio de que aquél apoye a Ernesto “Borrego” Gándara por la gubernatura.
También se dividieron las diputaciones federales de la entidad, tres panistas, tres priistas y una perredista, además de que hasta el cierre de esta nota estaban en entredicho las negociaciones sobre algunas candidaturas al Congreso local, además de las regidurías por las cuales la lucha no es tan menor.
Dicha situación ha generado fuertes críticas en las redes sociales y en declaraciones como la del ex dirigente perredista local, Jesús de los Reyes Rincón, quien la califica como una “alianza mezquina con ninguno otro fin que el poder”, por lo que en su opinión carece de principios, un ideario propio y opina que eso debería calar en el ánimo de los sufragantes, quienes deben darle la espalda.
Pero el candidato de la alianza a la alcaldía, Francisco Ochoa Montaño, en diferentes entrevistas y en especial con CONTRASEÑA la estima como una coalición efectiva, válida dentro de las leyes electorales y “donde debemos pensar que para que cada partido defienda sus ideales verdaderamente, pues debe primero llegar a los cargos de elección popular”.
También los dirigentes del PRI, David Topete Hernández, y del PRD, Jesús Ángel Ramírez Sandoval, coinciden en que la alianza necesaria para lograr el rescate del Congreso de la Unión, pues se requiere controlar y contrapesar el poder desmedido obtenido por el gobierno de López Obrador en la elección de 2018.
Obviamente su efectividad quedará comprobada una vez que se conozcan los resultados de la elección del 6 de junio próximo, porque la decisión ciudadana es la que lo definirá y también permitirá conocer si será viable en otros comicios del futuro, ya que el votante siempre es quien tiene la última palabra.
En el caso de la ex coalición encabezada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), cuando menos a nivel local, fue más bien disgregada, pues se le separaron sectores de militancia, simpatizantes o quienes la apoyaron en la elección pasada.
Algunos de ellos, como los regidores morenista, Benito García Iñiguez, y petista, Manuel Santeliz, quienes ahora están con el partido Fuerza Por México, además de que a la regidora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Hilda Herrera Miranda, manifestó que desde México le pidieron que contendiera con ese sólo instituto político por la alcaldía.
Además de que un grupo de militantes morenistas, principalmente la familia Forbes y el ex edil, Efraín Esqueda Torres, publicó en redes sociales o han manifestado en declaraciones que sólo apoyarían al abanderado al gobierno del estado, Alfonso Durazo Montaño, pero no a las propuestas locales.
También está el caso de los legisladores del desaparecido Partido Encuentro Social (PES), el local Alonso Montes Piña y el federal, Manuel Baldenebro Arredondo, quienes buscaron sumarse con la coalición PRI-PAN-PRD, pero en vista del éxito no obtenido, el primero aspira a la presidencia municipal por Movimiento Ciudadano y el segundo buscará reelegirse con el apoyo de Morena y sus coaligados, candidatura que aún no está definida.
Baldenebro lo resumió así en sus declaraciones, “si no me dejan jugar en un equipo entonces hay que buscar donde podemos participar”, cuando estaba por definirse dónde quedaría ubicado.
Por lo pronto, dicho movimiento imprevisto dejó pasmados a quienes buscaban dicha candidatura, los morenistas Jesús Ramos Andrade, Blanca Viera Barajas y el dirigente estatal del movimiento Ruta 5, Ricardo Ponce de León, quienes ya había invertido bastante tiempo, dinero no tanto, pero sus proyectos quedaron truncos cuando menos en Morena.
Pero en el caso de Ponce de León encontró cobijo en Fuerza México, por lo que buscará tomar esa posición frente a Lina Acosta Cid, de la alianza, y el propio Baldenebro, más los que se acumulen esta semana.
Siguen bastos
También está el caso de quienes buscan como independientes la gubernatura, la profesora Petra Santos Ortiz, y su hijo por la alcaldía, Yuri Vladimir Silva Santos, los cuales escudriñaron espacios en Morena, pero al no lograrlo decidieron lanzarse por la ruta ciudadana de recolectar las firmas de apoyo.
Aunque manifestaron que hubo muchas trabas en esta gestión, en especial porque no sirvió el programa digital para recabar las rúbricas a través de los móviles, además de que no les recibieron muchas, así que ahora tienen un litigio ante el Tribunal Electoral para que les otorguen más tiempo y se las validen, lo que se antoja difícil aunque no imposible.
Recientemente un panista con más de 30 años de militancia y quien fungió como funcionario estatal en la administración de Guillermo Padrés Elías, Isidro Palafox Núñez renunció al panismo y dejó entrever que estará con otro proyecto político.
También algunos priistas como Mario Santana Barrón ahora se han visto en fotografías de redes sociales en apoyo a Durazo Montaño, entre otros.
Además, está el asunto del regidor independiente, Marco Antonio Luna Espíndola, quien es precandidato a la alcaldía por Fuerza Por México, mismo donde el regidor Santeliz Ortiz, busca la diputación local del distrito I.
¿Y las propuestas?, más bien, ¿los cómos?
Como cada tres y seis años, en los procesos electorales se dan todo tipo de ideas, propuestas y proyectos, pero pocos hablan de cómo se harán realidad en lo práctico, pues es un hecho que para cualquier programa de gobierno el principal ingrediente es el dinero, aunque tampoco debe menospreciarse la voluntad ciudadana y político de los mandatarios.
Todos hablan de educación, salud, programas sociales, obra y servicios públicos, becas de todo tipo, seguridad pública, pero a la vez nadie quiere hablar de más impuestos y la necesidad urgente de aumentar la base tributante, que es lo que en realidad haría posibles aquellas necesidades.
Además de que los ciudadanos deben tener muy en cuenta todas las promesas que se quedaron en el tintero, sólo en palabras, pues nadie se ha preocupado por cumplirlas a cabalidad una vez que llegaron a los puestos públicos en el pasado.
Así que sólo queda para los votantes estar muy atentos, analizar las propuestas y darle mayor crédito a aquellas realizables y cuyos postulantes tengan la seguridad de definir cómo es que se concretarán.
De cualquier forma, eso es muy importante, usted acuda a votar. @