Semanario Contraseña

La clave de la información

EL RETO DEL INE, SACAR ELECCIÓN DE JUECES Y MAGISTRADOS

“Tenemos cinco meses para realizarlo y nuestro trabajo depende en gran medida de cuánto quiera participar la ciudadanía”, reconoció la vocal Ejecutiva del Consejo 01 del Estado de Sonora, Karem Galaviz.

Carina Arguilez y Manuel Cuen

SAN LUIS RÍO COLORADO.-  Karem Galaviz Pérez es Vocal Ejecutiva y Consejera Presidenta del Consejo 01 del Estado de Sonora, en el Instituto Nacional Electoral (INE) con sede en esta frontera.

Semanario CONTRASEÑA conversó con la funcionaria sobre los preparativos para el proceso electoral en el que se elegirán a las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.

El próximo año habrá elección de jueces por primera vez en la historia de nuestro país.

“Así es, el primero de junio tenemos la encomienda de realizar la elección de los ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial.  Por primera vez en el país se va a llevar a cabo este tipo de elección y ya estamos preparándonos para eso. Este es un proceso extraordinario en toda la extensión de la palabra. Extraordinario, porque así tal cual está definido”, dijo.

El Consejo recién se instaló el pasado 16 de diciembre y ya empezaron con los trabajos preparatorios.

“Es un hecho público y notorio, que hemos tenido diferentes situaciones que habían venido retrasando las actividades propias del Instituto y que a la fecha, incluso todavía, estamos a la espera de muchas definiciones, pero la encomienda se va a cumplir y la elección se va a llevar a cabo el primero de junio”.

¿Y cuál es el adelanto? ¿En qué van en este momento?

“En esta ocasión, como le decía, es un proceso extraordinario en toda la extensión de la palabra. Las candidaturas no las estamos registrando en el INE. De eso se están encargando comités que se han conformado para esa tarea en los tres Poderes de la Unión. Es decir, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

“En este momento, el proceso está en esa etapa. Estos tres comités están llevando a cabo sus labores para poder dar al Instituto, en el mes de febrero, el listado de candidaturas”, señaló.

“¿Que si qué estamos haciendo nosotros acá en el INE? Bueno, recientemente, instalamos los Consejos Distritales y los Consejos Locales, que son quienes supervisan y realizan todos los actos necesarios para la integración de casillas. Para la ubicación de estas casillas y por sobre todo, para la capacitación de las personas que en su momento estarán atendiendo estas casillas. En el INE tenemos muchas tareas importantes. La primera de ellas fue la definición del territorio, de cómo se va a conformar, porque sabemos que los distritos y los circuitos del Poder Judicial, son distintos a los que conocemos nosotros en materia electoral. Ya se hizo esa aprobación del territorio”, mencionó.

“De manera preliminar, les puedo decir que el Estado de Sonora quedó conformado por dos Distritos Judiciales, y lo interesante es que San Luis Río Colorado no está dentro de los distritos del Estado de Sonora”.

“En el Distrito Electoral 01 tenemos a nuestro cargo 11 municipios, que vienen desde Trincheras, hasta Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. Toda esa zona es nuestra zona de responsabilidad. Sin embargo, los 10 municipios que quedan de aquel lado, lo que es Sonoyta, Peñasco, Caborca y Tubutama para allá, van a conformarse en el Distrito Uno, que quedó en Sonora. Distrito Judicial número uno”, explica.

“En San Luis Río Colorado nos vamos a integrar al Distrito que corresponda aquí con nuestros vecinos de Baja California. Por eso es más compleja la situación que vamos a tener en la organización y sobre todo con la recepción de las boletas, porque vamos a recibir boletas tanto de Baja California como del Distrito de Sonora”, destacó.

-Para un elector que va a ir a la urna el primero de junio, para elegir a los aspirantes a integrar el Poder Judicial ¿Cuál será el procedimiento?

“Ese es otro de los grandes retos que tenemos, no solamente para el INE, sino para las y los electores, porque en esta ocasión, la modalidad de voto cambia totalmente”, destacó.

“Estamos acostumbrados a elegir cargos unipersonales, es decir, cargos en los que vas a votar por una persona y esto nos lleva después a hacer cómputos de una persona. En esta ocasión se van a elegir los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se están reduciendo de 11 a 9. Vamos a elegir a 5 personas que van a integrar el Tribunal de Disciplina Judicial. Vamos a elegir a 2  magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral. Vamos a elegir a 15 magistrados o magistradas de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial. Vamos a elegir a 464 magistrados del Tribunal Colegiado de Circuito de Apelación y vamos a elegir a 386 juzgadores de distrito, es decir, a los jueces”, expone.

“En este caso es interesante ver que por ejemplo, la elección de la Suprema Corte, del Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior del Tribunal Electoral, es a nivel nacional. ¿Qué quiere decir? Que las boletas van a ser iguales en todo el país. Pero lo que es para la Sala Regional del Tribunal Electoral, va a ser por Circunscripción Plurinominal, es decir, aquí nos corresponde la circunscripción número uno, que son las dos Bajas, que es Sonora,  que es hasta Guadalajara.

“Entonces, todos estos estados van a compartir esa boleta y luego viene lo que le decía, los Circuitos Judiciales. Los Distritos Judiciales donde vamos a tener dos distritos diferentes en Sonora, que no atienden a los límites de los distritos electorales. Es decir, va a haber un candidato quizá en Nogales, pero el nombre también va a aparecer en Sonoyta. Dependiendo del distrito en que nos encontremos va a ser la boleta que nos vamos a encontrar”, reconoce.

“Ahora, lo más interesante de esto es el número de candidaturas. Como le decía, estamos acostumbrados a que una persona sea la candidata o candidato, en este caso, se tienen aproximadamente 81 candidatos para la Suprema Corte, 45 para el Tribunal de Disciplina Judicial, 18 para la Sala Superior del Tribunal Electoral, 135 para las Salas Regionales, 2 mil 784 para el Tribunal Colegiado de Circuito y 2 mil 316 para el Juzgado de Distrito”.

-En San Luis Río Colorado, un elector que acuda a votar ¿qué es lo que va a decidir?

“Esa es la otra parte que también va a ser todo un reto, de poder difundirla y sobre todo, poder capacitar a las personas en general, tanto los que conformamos al Instituto, como a los que conforman el electorado, porque se van a poder elegir para el cargo de ministros y ministras de la Suprema Corte, hasta cinco mujeres y hasta cuatro hombres. Para los Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, podrán elegirse hasta tres mujeres y hasta dos hombres…”.

¿Y aquí es la misma fórmula?

“Así es, en San Luis Río Colorado y en todo el país, van a tener estas boletas, el número de boletas es exactamente el mismo. Lo que va a cambiar son los nombres”, menciona.

“La boleta debe estar diseñada de tal manera de que las personas puedan ver el listado de nombres, que debe venir en orden alfabético, porque así lo marca la ley, y que les dé una opción para poder establecer cuáles son esas cuatro personas, mujer u hombre, que pueden elegir por cada tipo de elección”, explica.

“Se han hecho algunas proyecciones. El Consejo General aún no ha aprobado el diseño final de la boleta, pero lo básico es que va a estar dividida por colores, porque ya lo hacemos así en las otras elecciones. Cada elección tiene un color para evitar la confusión en la medida de lo posible y pues está planteando que en esta ocasión se pueda votar por números, es decir, que venga enumerada esa lista y que puedas colocar los números. Son en total seis boletas las que va a recibir cada ciudadano en una casilla al momento de votar”, indicó la Consejera Presidenta.

“Tenemos un padrón electoral, un listado nominal, conformado de más de 230,000 electores. Multipliquemos esos 230,000 por 6, que es el número de boletas que vamos a estar recibiendo aquí en el Consejo.

“Ya está la iniciativa para que también el 1 de junio se lleve a cabo la elección de jueces y magistrados a nivel local. No lo han terminado de aprobar en el Congreso, siguen en su procedimiento, pero si es que lo aprueban, también tendremos en las mismas casillas a cargo del Instituto esa otra elección entonces. Entonces los electores podrían recibir más de seis boletas”, advirtió.

-¿Todos los ciudadanos podrán votar?

“El voto es universal, tal y como lo establece la Constitución. Todas las personas que tengan sus derechos político electorales vigentes y que cuenten con su credencial para votar van a poder ejercer su derecho al voto. En este caso, el Consejo General, la semana pasada acaba de aprobar el no incluir a las personas residentes en el extranjero, porque la iniciativa de ley no lo contempla”, aclara.

“En este caso ya hemos tenido básicamente 4 meses de retraso en el en el proceso. Se supone que debimos haber iniciado en septiembre. No hemos hecho ningún acto como tal del proceso. No hemos hecho contratación de personal, por ejemplo. No tenemos hasta la fecha muchas definiciones, que impiden que un procedimiento tan importante en este caso como es el voto en el extranjero se pueda llevar a cabo. No solamente porque el Instituto no pueda, sino porque la propia ley no lo está contemplando”, explica.

“Se está también planteando la posibilidad de volver a implementar el voto anticipado que es para las personas con algún tipo de imposibilidad física para ir a las casillas y lo que es el voto en prisión preventiva, sin embargo, aún no se ha aprobado por el Consejo General”, apunta.

“Ahora bien, se ha planteado la posibilidad de que no haya cómputo en las casillas sino que simple y sencillamente se guarde todo el material, se deposite en la bodega y hagamos aquí todo el cómputo de toda la lección. Que se haga aquí en el Consejo y esto  nos dejaría de lado las figuras que conocemos como el PREP y el conteo rápido”, señala.

“Me parece que en cuanto el Consejo General lo pueda aprobar, podemos hacer la difusión correspondiente, sobre todo porque no queremos confundir a la ciudadanía. Es muy importante que lo tomemos con mucha responsabilidad, porque la forma en que se pretende que la ciudadanía vote, va a generar muchas confusiones y lo que queremos nosotros en el Instituto, es mermar la cantidad de votos nulos que naturalmente hay o sea y naturalmente va a haber, pero con esta configuración de votación, necesitamos reforzar el que la información llegue de manera certera a la ciudadanía”, expone.

“Me parece que es un gran reto para el Instituto. Lo importante ahora es nuestra gran fortaleza, es la gran especialización de las personas que estamos aquí. Ya nos han mermado tiempo, pero sí podemos realizar la actividad, siempre y cuando tengamos las condiciones para hacerlo. Tenemos 5 meses aproximadamente para realizarlo y nuestro trabajo depende en gran medida de cuánto quiera participar la ciudadanía, porque les voy a compartir que en el proceso que acaba de concluir, el Distrito Uno de Sonora, muy a mi pesar, fue el penúltimo lugar a nivel nacional en participación ciudadana, tanto en número de votación como en integración de casillas.

“Es decir, la gente que salió sorteada para ser funcionario o funcionaria de casilla no asistió el día de la elección a atender las casillas. Eso nos pone en un problema a nosotros, porque al final del día si no abrimos una, dos, tres casillas, en este caso se abrieron todas las casillas que teníamos proyectadas pero pues eso también nos lleva después a que hay problema en el llenado de los documentos, que llega aquí con errores, que no hubo la capacitación adecuada y demás. Vamos a hacer desde el Instituto todo lo posible para que esto sea una elección con los altos estándares a los que la gente está acostumbrada”, asegura.

“Está estrictamente prohibido que algún partido o que alguna figura llámese diputado, senador, presidente municipal, se ponga de alguna manera en algún posicionamiento en favor en contra de alguna persona candidata. Tampoco está permitido el financiamiento, ni público ni privado en los actos, pues tendrán que ser financiados solamente por las personas candidatas”, advierte.

“Ya tenemos abierta la convocatoria para observadores electorales. Quien quiera participar con observador u observadora, puede pasar a inscribirse. Este proceso va a ser muy importante, porque al ser la primera vez para todos, va a ser un proceso que nos va a dejar grandes enseñanzas”, finaliza. @

× Platique con nosotros