Semanario Contraseña

La clave de la información

Hace crisis sistema de Salud en BC

Además de la falta de medicamentos para surtir las recetas como es debido, un mal añejo que se ha vuelto crónico, en las instituciones de salud pública del gobierno federal en Baja California se está registrando el saqueo de insumos y el mal manejo de los recursos con el pretexto de la crisis migratoria, que aún no se ha presentado.

Sergio Trochez Reza

MEXICALI, 16 de febrero de 2025.- Las instituciones públicas de salud en Baja California se encuentran en una crisis difícilmente vista antes en la historia del estado.

En lo que al ISSSTE se refiere, por instrucciones de la subdelegada médica de dicha institución en la entidad, Edna Nayeli Méndez Hernández, se han llevado a cabo acciones que van a todas luces en contra de los derechohabientes.

Asimismo, en el IMSS bajacaliforniano, las autoridades médicas reconocen la falta de medicamentos en sus farmacias, lo que ha provocado violencia verbal por parte de los usuarios.

En primer término, funcionarios del ISSSTE asignados a la subdelegada en mención, han saqueado medicamentos e insumos de las unidades de medicina familiar ubicadas en el valle de Mexicali.

Los argumentos que los servidores públicos han sustentado para sacar medicinas y materiales de las clínicas, es que serán destinados a las personas deportadas de Estados Unidos que lleguen a los albergues que se han instalado en la capital del estado.

Pero resulta que no hay repatriado alguno en tierras cachanillas, pues los deportados están llegando por Tijuana. Los testigos del saqueo en las unidades médicas se preguntan dónde se estarán distribuyendo esos medicamentos e insumos, mismos que son necesarios para atender a los derechohabientes de las clínicas en mención.

Documentos oficiales en propiedad de CONTRASEÑA, dan testimonio de que en lo que va del presente mes, las unidades de medicina familiar que se encuentran en las delegaciones municipales de Delta y los Algodones, han sufrido el saqueo de lo siguiente: Charolas de instrumental quirúrgico, glucómetros Accu Chek, glucómetros Blanco G, cajas de cubrebocas N-95, y cajas de cubrebocas Triple Capa.

Algunos materiales han sido distribuidos por la delegación del ISSSTE a las unidades de medicina familiar. Otros más han sido donados por pacientes para su propia atención.

La semana pasada, los funcionarios también saquearon los cuartos de intendencia, llevándose de ahí: galones de cloro, cajas de bolsas negras, bolsas de jabón en polvo, trapeadores, escobas, recogedores, y cajas de rollos de bolsas blancas.

Además, galones limpiadores multiusos, cajas de pastillas para sanitario, galones de ácido muriático, piezas de estropajos, piezas de plumeros, rollos de bolsas negras chicas, galones de jabón líquido para manos y galones de desengrasante.

De lo anterior es de lo que se tiene evidencia, pero a ello se le suma el hecho de que cuando los empleados del ISSSTE ingresan al sistema de medicamentos, se enteran de que algunas medicinas siguen dentro del inventario, pero físicamente no se encuentran.

En el municipio de Mexicali existen tres Unidades de Medicina Familiar fuera de la mancha urbana: en Delta, en Algodones y en San Felipe, siendo esta última la única que no ha sido saqueada.

Los trabajadores de referidas unidades médicas han tratado de no ventilar los hechos aquí relatados, por miedo a sufrir represalias, pero entre ellos comentan la evidente ilegalidad y el notorio abuso hacia los derechohabientes del ISSSTE que residen en la zona norte del valle mexicalense.

Además se preguntan cuál es el sustento jurídico para que la subdelegada Edna Méndez se tome la atribución de saquear las clínicas, pues no está al frente de la delegación del ISSSTE, ni de los albergues.

INSTRUYEN A PERSONAL DE LAVANDERÍA DEL ISSSTE, A LAVAR LA ROPA DE ELEMENTOS DEL EJÉRCITO

El afán de la subdelegada médica del ISSSTE, Edna Nayeli Méndez Hernández, es quedar bien con la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y esa intención la ha llevado a realizar actos a todas luces ilícitos.

Otra de sus instrucciones que dio, fue en el sentido de que trabajadores del área de lavandería del hospital ‘5 de Diciembre’ del ISSSTE, ubicado en el Centro Cívico de Mexicali, le laven la ropa a los elementos del Ejército Mexicano. Así como se lee.

Que le limpien sus pertenencias a los servidores públicos de otra dependencia del gobierno federal, sin que se encuentren enfermos.

Para lo anterior, Edna Méndez Hernández le indicó al director del nosocomio, Caleb Cienfuegos Rascón, que fuera él quien firmara el oficio con la referida instrucción.

En el documento signado por Cienfuegos, se lee lo siguiente: “Por medio de la presente, y derivado del ‘Retorno Humanitario’ que se lleva a cabo en toda la franja fronteriza de nuestro país, y de acuerdo a la instrucción presidencial recibida de atender la repatriación de mexicanas y mexicanas (sic) en este 2025, me permito solicitar su amable apoyo, para realizar la labor de apoyar al personal del H. Ejército Nacional Mexicano, con la lavandería de su ropa, dicho personal está a cargo de la Seguridad y Organización del Albergue que se está levantando en las instalaciones del FEX, en Río Nuevo, y que con apoyo tanto de Gobierno del Estado, como del Municipio e Instituciones Federales, se lleva a cabo dicha noble labor.

“Agradeciendo de antemano su apoyo, quedo a sus órdenes. Atentamente, Dr. Caleb Cienfuegos Rascón, Director del Hospital General 5 de Diciembre”.

En este sentido, el consejo que se les debería de dar a los soldados, es que mejor laven su ropa en el cuartel militar o en una lavandería particular, toda vez que las condiciones de las lavadoras del sanatorio son deplorables.

SACAN COPIADORA Y RESMAS DE PAPEL DE LAS OFICINAS DE LA DELEGACION DEL ISSSTE UBICADAS EN MEXICALI

Por si fuera poco, la misma subdelegada médica del ISSSTE, Edna Nayeli Méndez Hernández, dio otra orden en donde ahora las afectadas son las propias instalaciones de la delegación de la institución, ubicadas sobre la calzada Cetys, en Mexicali pues por instrucciones de ella se sacaron del lugar, una copiadora y bastantes resmas de papel.

De nuevo, el argumento de la funcionara para tomar la decisión fue que los insumos serán destinados a los elementos del Ejército Nacional que, se supone, se estarían encargando de atender a los deportados de Estados Unidos que llegarían al albergue instalado en Mexicali, pero que no han arribado a la capital del estado de Baja California, debido a que los repatriados han estado ingresando al país por Tijuana.

Las acciones de Méndez Hernández han sido vistas con extrañeza por varios de sus compañeros de trabajo, y han recibido el repudio de derechohabientes.

Por otra parte, la situación crítica que se vive en Baja California en materia de salud ha quedado en evidencia a través de documentos oficiales del gobierno federal. Lo anterior tiene que ver con falta de medicamentos para los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), situación que ha ocasionado violencia verbal por parte de los usuarios de los servicios médicos públicos.

El viernes 7 de febrero, el director del Hospital General de Ensenada, José Juan Godínez Montaño, envió un oficio al coordinador del IMSS Bienestar en la entidad, Miguel Bernardo Romero Flores, en el que le da a conocer las carencias con las que cuenta el nosocomio.

Le informa que “a partir del día lunes 10 de febrero del presente año suspenderemos la atención de pacientes en la consulta externa, lo anterior debido a que estamos recibiendo violencia verbal por parte de los usuarios que acuden a la farmacia y no se les entregan los medicamentos o se les surte parcialmente las recetas emitidas por los médicos”.

Agrega que también suspenderá el traslado de pacientes en ambulancia en virtud de que los vehículos no cuentan con póliza de seguro y el proveedor para llevar a cabo este servicio tiene cancelado el contrato que se había ofrecido para el periodo de enero a marzo de 2025.

El titular del hospital general ensenadense hace del conocimiento del coordinador del IMSS Bienestar que la empresa R.P.B.I. dejará de entregar los insumos de recolección. Sobre este tema, no señala detalle adicional.

Por otra parte, en el oficio establece que “solo tenemos sal industrial para suavizar el agua por un periodo de 7 días como máximo, y de no recibir este insumo, empezarían a sufrir daños irreparables la caldera, tanque de agua caliente, autoclaves de vapor, fluxómetros de sanitarios y tuberías hidráulicas”.

El final del documento firmado por el doctor José Juan Godínez Montaño es contundente: “Por todo lo anterior, manifiesto una vez más la situación crítica en la que se encuentra esta unidad hospitalaria”.

Lo aquí relatado, nos hace afirmar tajantemente que no cabe duda de que cuando menos en el estado de Baja California, en materia de salud pública, estamos muy alejados del sistema que existe en Dinamarca. @

× Platique con nosotros