Semanario Contraseña

La clave de la información

Operativos anti-narco, para agradar a Trump

México tiene un plazo fatal impuesto por el gobierno de los Estados Unidos el cual vence el 4 de marzo para demostrar que aquí el gobierno no protege a los narcos,  un juego perverso con la amenaza del 25 por ciento de aranceles a la exportación que está derivando en fuertes operativos contra los cárteles, es decir, seguimos poniendo la cuota de sangre.

Humberto Melgoza Vega

SAN LUIS RÍO COLORADO, 24 de febrero de 2025.- La designación de los cárteles mexicanos de la droga como organizaciones terroristas por parte del Gobierno de los Estados Unidos ya está surtiendo efecto en el territorio nacional.

Esto, junto con el ultimátum de imponer aranceles del 25 por ciento a las exportaciones de los productos mexicanos, está orillando al gobierno federal a emprender una embestida contra los cabecillas del crimen organizado.

Y como siempre, al atacarlos en las plazas que tradicionalmente han tenido bajo su control y sacarlos de su zona de confort se da un “efecto cucaracha” que los obligaría a moverse hacia estados vecinos, como Sonora y Baja California, donde las autoridades policiacas deben mantenerse alertas.  

Operativos.

Esta es la reflexión que comparte Marco Paz Pellat, vocero del Comité Ciudadano de Seguridad Pública en Sonora, basado en los hechos recientes que se han registrado sobre todo en Sinaloa, con la detención de operadores clave en el cártel de Los Chapitos y la supuesta huida de Iván Archivaldo Guzmán al operativo implementado para su captura.

En esta semana, el gobierno federal realizó sendas detenciones en Culiacán de dos de los más cercanos colaboradores de El Chapito Mayor, la de José Ángel “El Güerito” Canobbio Inzunza, encargado de planear rutas para el tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetamina a nivel internacional; y la de Kevin Alonso Gil Acosta alias “El 200”, su jefe de seguridad.

También, esta semana el presidente Trump volvió a señalar que “México ha estado gobernado por cárteles del narcotráfico durante muchos años, pero especialmente lo está más ahora”, lo que elevó la presión y el debate con la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Recordemos que todavía está vigente la amenaza del incremento del 25 por ciento en aranceles por parte de Donald Trump, que se pospuso a una evaluación el 4 de marzo, el plazo vence en dos semanas, sumado a la reciente declaración de que los cárteles gobiernan México esto hace que el gobierno tenga que tomar distancia  y hacer este tipo de operativos espectaculares”, manifestó Marco Paz.

“Creo que en necesitan demostrar con hechos que están avanzando en las 4 D, más allá del discurso, en decomisos, destrucción de laboratorios y detención de figuras, por eso veo que el gobierno federal trata de acreditar esa voluntad y tener elementos para desvirtuar esa acusación tan grave de Donald Trump”, enfatizó.

Sin embargo, la experiencia nos dice que cuando se ataca focalizadamente para detener a ciertos líderes criminales, lejos de resolverse el problema se genera más violencia, como en el caso de la detención del Mayo Zambada y lo que está pasando en Culiacán, señaló.

El presidente de los Estados Unidos ha endurecido el discurso, y es previsible que en el corto plazo pase de los dichos a la acción, al denominar a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas, lo que le ha bastado en el pasado a los gringos para realizar incursiones armadas en países extranjeros.

Listos para la guerra.

Hay un dato muy importante: hasta el día de ayer solo habían sido denominadas 600 organizaciones como terroristas en el mundo y casi todas con motivaciones políticas, como los islamistas extremistas, inclusive las FARC de Colombia.

Por primera vez se incluye el criterio en estas 8, seis mexicanas y dos de América Latina (Tren de Aragua, de Venezuela, y la Mara Salvatrucha, de El Salvador) de organizaciones criminales, con el ingrediente que ya también Canadá, para agradar a Trump, también declaró a los narcotraficantes mexicanos como terroristas, expone.

 “Parece que se están confabulando las narrativas para decir que los mexicanos somos los culpables del narcotráfico en el mundo, algo que es injusto y no está sustentado…además, al denominarlos como organizaciones terroristas hay una gran confusión porque si bien, a veces actúan como terroristas, no los motivan fines políticos, sino de negocio, traficar con droga para ganar dinero, entonces no se ajusta a la denominación y tampoco va a servir que se apliquen medidas extraterritoriales”, aseveró.

El especialista en seguridad pública y crimen organizado considera que el gobierno de México debe aprovechar la coyuntura para sentarse con el gobierno norteamericano y establecer una estrategia conjunta, como cortar con el tema del financiamiento, frenar el suministro de armas pero, “cortar todos los tentáculos para poderlas exterminar de fondo y por supuesto, aunque sonaba en tono de burla la afirmación de Trump, hacer campañas para bajar el consumo de drogas en Estados Unidos porque si la demanda no se disminuye, el problema va a seguir creciendo”.

Marco Paz expone que la administración de la presidenta Sheinbuam y su brazo operativo, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, tienen la imperativa necesidad de demostrar en los hechos que México no está gobernado por el narcotráfico.

“…Estamos constantemente recibiendo información de presidentes municipales, legisladores que tienen vínculos directos con el crimen organizado, en Michoacán, en Guerrero, en diferentes estados, como lo vimos con la novia de El Chapo que era diputada en Sinaloa. El gobierno tiene que demostrar que no hay vinculación entre el poder político-público y los cárteles de la droga y para eso tienen que acabar con esa duda razonable que se ve reflejada en los hechos”, menciona.

“Lo que quieren los gringos es contundencia, que no agarren pequeños pececitos, tienen que agarrar a peces gordos y demostrar que ese contubernio no va a ser tolerado de aquí en adelante, si quieren librar el tema del 4 de marzo, esta discusión que va a ser un examen muy duro para nuestro país por parte de las autoridades estadounidenses”, advirtió.

El vocero del Comité Ciudadano de Seguridad Pública con base en Hermosillo comenta que, además del tema de las organizaciones terroristas, del México gobernado por el narco y del espionaje de drones en el espacio aéreo mexicano hay otra versión que apunta que toda la narrativa del gobierno trumpista están enfocadas a la renegociación del T-MEC, el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

“Todo esto encaminado a imponerle condiciones más duras a México o eventualmente darlo por terminado porque las leyes de Estados Unidos impiden a su país y a sus empresas hacer negocios con gente vinculada al crimen organizado, hay quienes consideran que están poniendo las piedritas orientadas en esa dirección”, consideró.

Ficha del arresto.

En resumen, no son fortuitos los operativos en Culiacán “pero son bienvenidos, ojalá que sigan con las detenciones de ambos bandos y de todas las organizaciones; lo que necesitamos es que no sean detenciones aisladas, que se rompa toda la cadena de suministro que pasa por desmantelar los narco-laboratorios, decomisos importantes de armas, de dinero y con detenciones que desarticulen a estos grupos, no sólo de los liderazgos sino de toda la organización, que es su columna vertebral; no podemos andarnos por las ramas en un problema que es mucho más complejo y profundo”, aseveró.

Y concluye: “En las próximas semanas vamos a vivir cuestiones muy delicadas y muy importantes. El gobierno mexicano tiene que demostrar que no hay vinculación entre el poder público y la delincuencia, que demuestra en hechos su voluntad de cumplir con los requerimientos de Estados Unidos con detenciones, decomisos y destrucción de laboratorios y lo más importante, que logren tener la inteligencia para pactar un programa bi-nacional de combate a las drogas, a la delincuencia y al consumo”. @

× Platique con nosotros