Semanario Contraseña

La clave de la información

QUE LA JUSTICIA DEJE DE SER CIEGA: ALVARO MEZA

Carina Arguilez y Manuel Cuen

SAN LUIS RÍO COLORADO.- “Quiero ser magistrado para impartir justicia por igual. Quiero estar cerca al ciudadano, quien preocupado, busca a un juez o a un magistrado para reclamar lo suyo. Quiero ver a los ojos al demandado, al demandante, a las víctimas, a los quejosos. No es fácil dar la razón a alguien confiando únicamente en lo que digan testigos o peritos, sin conocer los hechos de primera mano. Quiero escuchar a la persona, al adulto mayor, a la viuda, a cualquier justiciable, lo que tenga que decir de viva voz. Eso garantiza una justicia humanista, empática, respetuosa de los derechos humanos”.

Son las palabras de Álvaro Meza Luna, candidato a magistrado de circuito en Mexicali, San Felipe, Ensenada, San Quintín y San Luis Río Colorado.

“Por este motivo te invito para que este primero de junio, votes escribiendo el número 21 en la boleta rosa.

LAS PROPUESTAS

“Que la justicia debe de dejar de ser ciega e inaccesible, ya que los jueces o magistrados jamás llegan a ver, mucho menos conocer a las personas sobre las que deciden sus casos”, es la primera de las propuestas del Lic. Álvaro Meza Luna, candidato a magistrado de distrito, con sede en Baja California.

El originario de San Luis Río Colorado y participante propuesto por el Poder Legislativo en la elección del Poder Judicial, plantea, “que con independencia de todo lo que contengan los expedientes de los juicios y el planteamiento que hayan hecho sus abogados, los jueces, ministros y magistrados reciban de manera directa a las personas que acuden ante ellos a solicitar justicia, y escuchen su punto de vista y argumentos, fuera de cualquier formalidad”.

Álvaro Meza Luna es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali, donde se tituló por promedio. Además cuenta con una maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Xochicalco, campus Mexicali de donde se graduó con promedio máximo.

El candidato a magistrado de circuito ha  compartido con semanario CONTRASEÑA una segunda propuesta, que lleva como bandera en este proceso electoral, y se refiere a la idea de “Que en las sesiones de los tribunales colegiados, con las presencia y breve intervención de las partes que quisieran hacerlo, se sometan a consideración los asuntos de manera verbal, y una vez votado y aprobado el proyecto, se dicte la sentencia de manera oral en la propia sesión, quedando para constancia el audio y video, y un breve resumen escrito de los puntos resolutivos y de los efectos de la resolución”.

PROCESO INÉDITO

Como se sabe, este es un proceso electoral extraordinario en el que estarán en elección por primera vez, diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

Es el primero por su naturaleza que se lleva a cabo en México, por eso es extraordinariamente importante.

La elección se realizará el domingo 1 de junio de 2025.

POR LAS PERSONAS VULNERABLES

Para Meza Luna es importante “Un ajuste a la normatividad, para que los tribunales colegiados de manera excepcional, por ejemplo, se trate de asuntos en que, alguna de las partes en riesgo sean niños, niñas o adolescentes, o en su caso, personas vulnerables, eviten reponer procedimientos que tengan que ver con omisión de recabar pruebas, o el perfeccionamiento de estas, sino que asuma jurisdicción, ordene la obtención o perfeccionamiento de las pruebas ante el mismo tribunal colegiado, y una vez resuelto, sancione al omiso”.

UN ABOGADO CON EXPERIENCIA

En el sector privado, Álvaro Meza cuenta con el despacho MEZA & SALDAÑA, donde atiende temas en materias de amparo, civil, agraria, mercantil, familiar, administrativa y penal; servicios de negociación en crisis, atención de conflictos territoriales, materia inmobiliaria, convenios y contratos, así como asesoría y patrocino legal especializado.

Por lo que respecta a la administración pública, ha ocupado cargos en la Secretaría de la Reforma Agraria (Hoy SEDATU), siendo director general de concertación agraria (de marzo a diciembre de 2012).

En la Procuraduría Agraria ocupó el cargo de secretario técnico del Comité Permanente de Control y Seguimiento (de agosto de 2009 a marzo de 2012), el de  director general de estudios y publicaciones (de Junio a agosto de 2009), director general de quejas y denuncias (de mayo 2008 a junio 2009), titular de la Unidad de Enlace (de mayo de 2008 a junio de 2009) y coordinador de asesores del Procurador Agrario (de diciembre 2006 a mayo de 2008).

Mientras que en el Registro Agrario Nacional (RAN), fue delegado estatal en Baja California (de agosto 2005 a diciembre de 2006) y subdelegado de registro en Baja California (de abril de 2004 a agosto de 2005).

En la administración municipal y concretamente en el XXI Ayuntamiento de Mexicali, fue subdirector jurídico (de diciembre 2013 a marzo de 2015) y asesor jurídico externo (de junio de 2015 a diciembre de 2016).

Por lo que respecta al Gobierno del Estado de Baja California, ha ocupado el cargo de director de asuntos agrarios y territoriales de la Secretaría General de Gobierno (en el cargo, desde febrero 2024).

UN ACADEMICO DEL DERECHO

Actualmente es profesor de asignatura de Derecho Agrario, en la Facultad de Derecho Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. Anteriormente fue profesor de juicio de amparo agrario en la maestría de Derecho Constitucional y Amparo que se imparte en Universidad Xochicalco (CEUX) campus Mexicali; así como en diversas materias de derecho (mercantil, laboral, procesal, administrativo y económico) en el Centro Universitario de Tijuana (CUT) campus San Luis Río Colorado y en Universidad Xochicalco (CEUX) Campus Mexicali; Historia del Derecho Mexicano, en la Facultad de Derecho Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California y de derecho Agrario en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad).

Capacitador y/o conferencista en diversos cursos de formación de visitadores y abogados de Procuraduría Agraria, así como en seminarios y congresos de organizaciones campesinas, legisladores e instituciones públicas.

Álvaro Meza Luna ha participado en importantes cursos y seminarios, como el de la Harvard Kennedy School, programa Los Desafíos del Futuro de México: Estrategias de Liderazgo y Desempeño. Cambridge, MA. EUA. Enero de 2012.  El de Escuela Judicial del Instituto de la Judicatura Federal, del Consejo de la Judicatura Federal del Poder Judicial de la Federación”, curso para preparación de Secretarios de Juzgados de Distrito y Tribunales de Circuito 2005, ciclo enero a diciembre de 2005.

Ha sido comisionado por el Sector Agrario como integrante de la delegación mexicana para discutir al seno del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO, el proyecto de Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, Pesca y Bosques en el contexto nacional, realizado en octubre de 2011 y marzo 2012, en Roma, Italia.

También fue comisionado por el Sector Agrario como integrante de la delegación mexicana para asistir a audiencia sobre pueblos indígenas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Marzo 2011. Washington, DC, Estados Unidos.

Por otra parte, ha sido enlace de la Procuraduría Agraria en asuntos y conflictos mineros. Panelista en Taller de Capacitación en Responsabilidad Social Empresarial de la Embajada de Canadá en México, ha sido miembro de la lista de dicha Embajada como especialista en negociación de propiedad rural y miembro del consejo editorial de la revista Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria.

Ha participado en la procuración de la paz en el campo mexicano, se enuncian algunos conflictos emblemáticos atendidos: Tribu Yaqui, Sonora; Casas Grandes contra Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; Conflicto Wiricuta (Ruta sagrada de Wixaricas) varios estados; Conflicto Chimalapas (Oaxaca-Chiapas), recomendaciones para la solución del conflicto de Minera Dolores, Madera, Chihuahua; Conflicto FONATUR contra Comunidad Santa María Huatulco, Oaxaca; entre otros.

Miembro del Grupo Interinstitucional de Atención Ciudadana Concertación Política y Social de la Oficina de la Presidencia de la República. Presidente del Comité de Información de la Procuraduría Agraria. Secretario Técnico del Comité de Información de la Procuraduría Agraria. Comisionado por el entonces secretario de la Reforma Agraria ante Presidencia de la República la para atención del conflicto posesorio en terrenos de FONATUR en Santa María Huatulco, Oaxaca.

Encargado del Despacho de la Secretaría del XXI Ayuntamiento de Mexicali. Consejero Universitario por la Facultad de Derecho Mexicali (U.A.B.C.). Asesor jurídico y apoderado de Sociedades Cooperativas Pesqueras y además es ejidatario. @

× Platique con nosotros