PREOCUPA A NIÑOS ENTORNO DE VIOLENCIA
Carina Arguilez y Manuel Cuen
SAN LUIS RÍO COLORADO.- Por décima ocasión, el Instituto Nacional Electoral (INE) genera un espacio de participación y reflexión en el que niñas, niños y adolescentes ejercen su derecho a expresarse sobre temas de su vida cotidiana.
Con el propósito que sus opiniones sean tomadas en cuenta, a través de acciones impulsadas por el Estado mexicano, la sociedad civil y otras instituciones que contribuyan a garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en nuestro país es que se organizó la Consulta Infantil y Juvenil 2024.
Los resultados se están dando a conocer en este mes, y para saber a detalle el proceso, Semanario CONTRASEÑA conversó con la Mtra. Karem Galaviz Pérez, vocal ejecutiva del INE en el Primer Distrito.

“En el año 2024 se llevó a cabo la Consulta Infantil y Juvenil. Vamos prácticamente a recabar opiniones de las niñas y los niños de entre los 3 años hasta los 17. En esta ocasión se centró la consulta en el tema de los Espacios Comunitarios Seguros. Entonces, se definieron distintas preguntas a través de diversos comités en las que participaron niñas y niños, precisamente para poder saber qué opinan las niñas y los niños respecto de estos temas”.
Explicó que sus principales aliados fueron los espacios educativos. El 90% de las encuestas se hicieron a través del apoyo de las maestras y los maestros en las escuelas y apenas en este mes se están socializando los resultados.
“Sistematizamos la respuesta de todas las niñas y los niños en el país y estamos regresando con ellos a las escuelas, para que ellos puedan ver que su participación sí termina en resultados visibles, tangibles y que no solamente es participar, sino que su participación tiene una repercusión posterior”, expone.
“Actualmente estamos haciendo la difusión de los resultados. Estamos invitando a la ciudadanía, sobre todo a las niñas y los niños, a que visiten el portal de internet del Instituto, para que puedan ver cuál fue la opinión de ellos y ellas en estos temas”.
La funcionaria electoral dijo que están acudiendo a las escuelas a entregar material audiovisual para que las comunidades escolares puedan enterarse de que ya están disponibles los resultados.
Luego dijo que organizarán algunos eventos, pero que dependen de los recursos materiales, humanos y financieros con que cuenta el Instituto para poder hacer una charla y explicar los resultados obtenidos.
“Esta es una primera etapa de esta fase de resultados de la consulta, porque en el mes de diciembre les vamos a hacer la invitación, tanto a medios de comunicación, pero también a las autoridades municipales, a las autoridades distritales. Estoy hablando de diputados locales, diputados federales, algunas instancias que nosotros conocemos como aliados estratégicos, que se resumen en instituciones que siempre apoyan las actividades que en el Instituto llevamos a cabo, para crear una agenda pública”.
De acuerdo con información del INE, la elaboración del contenido de las boletas fue realizada por un equipo de personas expertas de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO, Sede México), institución académica de reconocido prestigio.
La definición se realizó de acuerdo con las temáticas identificadas en los resultados del sondeo donde participaron 22,827 niñas, niños y adolescentes entre 3 y 17 años de todo el país. Posteriormente se presentaron ante el Consejo General para su aprobación.
También se elaboraron versiones de las boletas en 10 lenguas indígenas.
Resultados de 2021
La Mtra. Karem Galaviz Pérez explicó resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2021.
Aclaró que, después de obtener los resultados de esa encuesta, el Instituto intentó crear políticas públicas y logró que el Ayuntamiento local llevara a cabo campañas de reforestación. En aquel momento, tanto niños como niñas expresaban su preocupación por la reforestación y deseaban observar acciones en este sentido. Entonces, a través de la concientización de las autoridades, se lograron estas jornadas de reforestación. El Ayuntamiento donó los árboles; el Conalep instruyó a sus alumnos de servicio social para que ayudaran en sembrar esos árboles.
Eso por un lado. Por otro lado, la Universidad Tecnológica hizo jornadas de cursos de robótica, porque los niños también decían que estaban preocupados por el cambio tan abrupto que se está dando hacia este tema de la robótica, de lo digital.

Llevaron a diversas escuelas, cursos que tenían que ver con el tema de robóticas y así se fueron generando diversos compromisos, que nosotros como instituto, si bien no los podemos llevar a cabo, sí fomentamos a través de la socialización de estos resultados con las autoridades que tienen los recursos y el mandato para poder crear política pública en razón de lo que los niños y las niñas están pidiendo.
En 2024 los niños dijeron que ocupaban más iluminación.
“Para 2024, los temas fueron Espacios Comunitarios Seguros; lo dividimos en dos: el espacio en tu escuela y el espacio en tu comunidad. En cuanto al espacio en su comunidad, los niños y las niñas pidieron calles alumbradas, pidieron más seguridad, pidieron más difusión respecto de a dónde tienen que acudir o llamar en caso de algún peligro, y pidieron espacios deportivos, eventos deportivos, porque hay un apartado en la página del Instituto, donde hicimos una pregunta abierta”.
“Le preguntamos directamente a los niños y las niñas, ¿cuál es el problema que más te preocupa y qué propones para solucionarlo? Y en esa pregunta, los niños y las niñas decían que el problema que más les preocupa es el entorno de violencia. Y lo que ellos proponían para poder mitigarlo era que tuvieran otro entorno diferente y, en este caso, proponían tener actividades recreativas, deportivas, para que pudieran alejarse de ese entorno”.
Ya hicimos la entrega a las autoridades del Ayuntamiento, ya la entregamos a los diputados y estamos próximos, en el mes de diciembre, a generar esta agenda pública.
Preguntamos a la funcionaria sobre el procedimiento de la encuesta para llegar a estos resultados.
“Nosotros acudimos a las escuelas. Instalamos casillas, porque al final del día, lo que también intentamos en el Instituto es que se vayan familiarizando con todos estos términos. Si no es una casilla como la conocemos los adultos, donde vas a ejercer tu voto, se llamaba Casilla, donde podían acudir a expresar su opinión mediante un cuestionario. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de apoyarnos en las nuevas tecnologías mediante un cuestionario digital que ellos podían contestar”.
Eran, dependiendo de la edad, entre 15 y 25 preguntas, en donde en algunas tenían opciones ya establecidas y en otras podían emitir ellos su opinión directamente.
“Por parte de la Junta Distrital estuvimos acudiendo a las escuelas, y aquí en San Luis Río Colorado, me refiero al distrito, obtuvimos una participación realmente alta; estamos hablando de una cantidad superior a los 230,000 niños en el estado. En el Distrito fueron más de 70,000 niños los que estuvieron participando”.
Los resultados están en el portal del INE. Están disponibles por localidad, por Distrito, por Entidad. También se pueden visualizar por género, por edad e incluso, por espacios educativos.
“Cuando estuvimos haciendo la consulta, se les daba un folio de casilla. Entonces, las niñas y los niños que tengan este folio pueden ingresar y saber qué opinaron en su escuela, porque sabemos que a nivel nacional, a cómo va bajando el nivel, va cambiando de manera dramática un tema y otro. Podemos llegar a ese nivel de especificación. Por eso es que la sistematización, pueden decir, es que un año, sí tardamos un año en sistematizarlo, pero tenemos un sistema bastante amigable en donde lo pueden ver a través de gráficas, lo pueden ver a través de datos, lo pueden descargar incluso en bases de datos o en imágenes, presentaciones de PowerPoint. Lo que necesiten para que puedan las autoridades que tengan esta competencia, tomar la información y poder ejercer acciones para poder, de alguna manera, hacer que los niños vean que su participación es importante”.
Aquí la lección es que los niños con su opinión pueden generar políticas públicas.
“Exactamente. En el Instituto tenemos dos programas que impulsan la formación cívica desde la infancia. En primera está la Consulta Infantil y Juvenil y tenemos también lo que es el diputado y la diputada infantil y el parlamento infantil. Ambas están enfocadas precisamente a eso, a que los niños vean que ellos también pueden influir en la toma de decisiones públicas y en la manera en que se configura la agenda política y pública. O sea, no porque no sean mayores de edad, no significa que no puedan tener una opinión respecto de su entorno y de las cosas que les afectan”.
“Es por eso que nosotros ayudamos un tanto a limitar los temas. Que no lo hacemos nosotros, lo hacemos a través de comités, en donde se integran estas instancias educativas, se integran niños y niñas, que nos ayudan a entender por dónde está ahorita la atención de ellos y ellas y, pues, se limita el tema para que podamos tener este control de la información y que sobretodo sea útil. Que el resultado que tengamos sea un resultado útil para las autoridades”.
Más de 10 millones 700 mil niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años en todo el país se expresaron en la Décima Consulta Infantil y Juvenil 2024.
El problema que más les preocupa, es el entorno de violencia. Y lo que ellos proponen para mitigarlo, es poder tener otro entorno diferente, que se puede conseguir, dijeron, con más actividades recreativas y deportivas, para que pudieran alejarse de ese entorno de violencia. @