Casas de cambio van contra el lavado de dinero
Desde el mes pasado, los centros cambiarios adoptaron nuevas medidas implementadas por el gobierno federal contra el lavado de dinero, aunque muchos usuarios, sobre todo en la zona fronteriza, las consideran exageraciones y trámites innecesarios para cambiar unos cuantos dólares
Bibiana García Garza
Aunque los propietarios de las casas de cambio en esta ciudad no han manifestado su inconformidad antes las nuevas medidas anti-lavado que implementó el gobierno federal para la compra y venta de dólares, el hecho ha levantado polémica entre los usuarios y en otras ciudades fronterizas, principalmente.
En primera de cuentas, la persona que llegue a cambiar dólares debe identificarse (con credencial de elector vigente) para realizar transacciones desde un dólar en adelante, y aunque la medida entró en vigor desde el 1 de enero, en muchas casas de cambio apenas se están implementando dichos requerimientos.
Por ello, el hecho ha despertado inconformidad de usuarios pues sostienen que en la franja fronteriza el cambio de dólares es una actividad cotidiana, aunque el gobierno revira que la identificación es para el registro de usuarios en una base de datos.
Con ello, la próxima vez que una persona acuda al mismo centro cambiario a realizar una transacción, solamente deberá proporcionar su nombre completo.
Además, las autoridades federales pretenden que los clientes que realicen operaciones al mes que superen los 3 mil dólares, se dará un aviso a la Comisión Nacional Bancara y de Valores (CNBV) que, a su vez, etiquetará como “sospechosas” a esas personas.
También se impide a los menores de edad realizar operaciones de cambio, lo que en muchas sucursales de multidivisas se aplicaba desde hace algún tiempo.
No obstante, aunque las medidas ya entraron en vigor, el gobierno está ofreciendo a las casas de cambio un periodo de gracia hasta el 1 de enero del 2016 para adaptarse y registrar a los usuarios en la mencionada base de datos.
Entre los inconformes se encuentran quienes integran la Asociación de los Centros Cambiarios Asociados de Tijuana (Accat), quienes aseguran que más del 95 por ciento de los dólares que se manejan en esa ciudad son de origen lícito pues se trata de una economía “dolarizada”.
Por lo tanto, advierten, las medidas restrictivas para el intercambio de dólares por pesos resultan exageradas y fuera de lugar pues solamente del otro lado de la frontera se solicita identificación a los clientes que acuden a cambiar sumas a partir de los mil dólares.
No obstante, la Accat reconoce que se trata de medidas que pueden dar muy buenos resultados en estados de la República que no son fronterizos y en donde la actividad económica que se tiene no es primordialmente ´dolarizada´.
** Mayor control **
Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de San Luis (Canaco), Álvaro Gutiérrez Esquivel, comentó que se trata de medidas que efectuarán un mayor control en las casas de servicio y que forman parte de una certificación.
Esto sobre todo, comentó, para las personas que pudieran manejar algún determinado volumen de dólares y que servirá para evitar actividades ilícitas como el lavado de dinero.
“Es para que las casas de cambio puedan acceder a algún tipo de certificación para manejar algún volumen de dólares y para tener mayor control en esas transacciones a través de que se soliciten documentos de identificación”, indicó.
Pese a las inconformidades de algunos usuarios y de dueños de casas de cambio en otras ciudades fronterizas, descartó que aquí en San Luis Río Colorado los empresarios hayan manifestado alguna inconformidad de ningún tipo.
** En la mira **
De acuerdo a la SHCP, en el 2014 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la dependencia registró un número de denuncias históricas por presunto delito de lavado de dinero.
Tan solo el año pasado, informó, se presentaron 87 denuncias, una cifra que ha ido en considerable aumento respecto a años anteriores, por lo que es preciso combatir las operaciones que vayan fuera de la normatividad y proteger el sistema financiero.
Por ello, notificaron que tanto las instituciones de crédito como las casas de Bolsa y las casas de cambio deberán remitir un reporte a la autoridad por cada operación de compra, recepción de depósitos, recepción de pago de créditos o servicios, transferencia, o situación de fondos en efectivo que se realice con dólares de Estados Unidos. @