El paupérrimo aumento al salario mínimo
[vc_row parallax=”” parallax_image=”” hide_border_bottom=”” dark_section=”” no_bottom_padding=””][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]
Tras años de exigir constante e incansablemente y por todos los medios una remuneración digna para los asalariados de todo el país, el gobierno federal autoriza un nuevo incremento que ni siquiera supera la marca de los dos pesos, -en contraste con el sueldo que cobran altos funcionarios de todos los niveles de gobierno que sin falta sube cada año-, y sigue siendo insuficiente para la gran mayoría de las familias mexicanas
Bibiana García Garza
En medio de los ciclos que sufre la economía nacional por el impacto de las diferentes crisis, la inflación y el impacto social y político que ello tiene en el país, hace unas semanas se dio a conocer que a partir de este mes se incrementará el salario mínimo de los trabajadores.
Sin embargo, el aumento a los asalariados sigue siendo “mínimo” con esta homologación a 70.10 pesos por día, lo equivalente a 8.76 pesos la hora de cada jornada, sobre los 68.28 pesos que se pagaban hasta el 30 de septiembre del presente año.
Esto es, un incremento de 1.82 pesos, lo que para miles de empleados a nivel nacional sigue resultando más que insuficiente un insulto a pesar de que se destaca como un hecho histórico que “contribuye a resarcir la pérdida del poder adquisitivo de los mexicanos”, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
El acuerdo oficial del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) va en el sentido de homologar la zona económica “B” con la “A” por lo que el monto será el mismo en todos los municipios del país.
Para el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, la determinación representa “… hacer realidad un anhelo de muchas décadas, pues los trabajadores de México percibirán, sin importar dónde residan o trabajen, un mismo e idéntico salario en todo el país”, por primera vez después de 98 años.
La medida, aseguran las autoridades, beneficiará de manera inmediata a cerca de 751 mil 915 trabajadores asalariados que laboran en los 2 mil 341 municipios del país.
Las cifras y los porcentajes del discurso más triunfalista posible fueron presentados en relación al incremento del 4.2 por ciento nominal al salario mínimo aplicado en enero del 2015 y establecen que la ganancia de dicho salario en términos reales al concluir el año será de aproximadamente 4.1 por ciento, la mayor ganancia en que se ha reflejado a nivel nacional desde 1976.
Con ello, asegura la STPS, se cumple con el compromiso establecido en el Plan Nacional de Desarrollo en el sentido de mejora los ingresos de los trabajadores y de resarcir la pérdida del poder adquisitivo del salario.
La otra cara… del salario
Las críticas vertidas en torno al paupérrimo aumento han surgido desde todas las vertientes, así como el contraste con la realidad, en la que México sigue siendo el país que percibe el salario mínimo más bajo entre los países de América Latina.
De acuerdo con la consultora Mercer, el salario mínimo mensual en México equivale a 138 dólares, mientras que en un comparativo regional, el país donde se paga el salario mínimo más alto es Argentina, con 535 dólares al mes, seguido de Panamá, con 360 dólares; y Brasil, con 252 dólares mensuales.
En Perú y Ecuador, el salario mínimo corresponde a 241 y 250 dólares al mes, respectivamente, aún más alto que en este país, en el que a pesar del aumento a 70.10 pesos al día, el valor permanece al final de la cadena a nivel regional.
Según Mercer, aunque el aumento a los salarios generales registren un 4.7 por ciento, en realidad solo serán de alrededor de 2.7 por ciento al tomar en cuenta el factor que constituye la inflación, por lo que a lo más el incremento real es solo de dos puntos.
Por otra parte, desmenuzando el salario mínimo que se pagará a partir de octubre por día también se toman en cuenta los incrementos a los impuestos, productos de la canasta básica, la volatilidad del dólar, y precio del combustible, que actualmente se mantiene en 13.57 pesos por litro.
Específicamente en esta región, la problemática persiste con las impagables tarifas de energía eléctrica que el mes pasado, por cierto, hicieron literalmente “su agosto”, al cobrar de tres hasta 5 mil pesos por el consumo de un solo mes (en domicilios particulares).
El salario de los funcionarios
En contraste con el desalentador panorama, desde el año pasado se estableció que los ministros de la Suprema Corte, el Auditor Superior de la Federación, los legisladores y los secretarios de estado tendrían salarios más altos para este 2015.
Sus remuneraciones van de poco más de un millón de pesos hasta los 6.7 millones, de acuerdo a información del Presupuesto de Egresos para el presente año.
Asimismo, se autorizó para el personal de base un incremento del 5 por ciento nominal pese al nivel de inflación del 3 por ciento que se esperaba para 2015.
Actualmente, el sueldo bruto del Presidente de la República y de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) supera los 6.7 millones de pesos anuales, un aumento del 5.7 por ciento frente a lo aprobado para el ejercicio del 2015, esto es, eliminando el apoyo para anteojos de 3 mil 100 pesos, y el estímulo del Día de la Madre, por mil 100 pesos.
El sueldo mensual de estos funcionarios ascienden entonces, a 558 mil 333 pesos, es decir, lo equivalente a 273 salarios mínimos.
También el presidente del INE percibe un sueldo anual de 2.98 millones de pesos, mientras que el sueldo anual para un secretario general es de alrededor de 2.71 millones de pesos, con una gratificación garantizada a fin de año de 324 mil pesos.
Los 128 senadores, por su parte, perciben 1.93 millones de pesos al año con prestaciones de hasta 671 mil pesos cada uno, y los diputados federales 1.45 millones de pesos más una ayuda para despensa de 33 mil pesos, y prestaciones por 665 mil 463 pesos, 6.2 por ciento más que en el 2014.
En “menores” proporciones también se perciben sueldos de miles de pesos entre los funcionarios estatales, siendo el más alto para el Ejecutivo Estatal de 78 mil 880 pesos (de acuerdo a cifras del portal del Gobierno del Estado de Sonora en la sección de “Transparencia actualizadas hasta el 31 de julio del 2015), seguido por el de los titulares de las diferentes secretarías que varía entre los 75 mil 500 pesos y los 38 mil pesos.
En cuanto a los funcionarios municipales, los salarios más altos están entre el titular de Oomapas, que alcanza los 52 mil pesos al mes, el alcalde que percibe 38 mil 522 pesos al mes, y el titular de Obras Públicas, que alcanza los 29 mil pesos mensuales.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]