Semanario Contraseña

La clave de la información

Inicia en México era de las consultas populares

Mientras que la oposición considera que la consulta del 1 de agosto pasado para enjuiciar a los ex presidentes de la República es un espectáculo distractor de los verdaderos problemas nacionales, Morena considera que fue un éxito para ser la primera y porque promueve la participación ciudadana… que fue escasa.

Juan José Razzo

SAN LUIS RÍO COLORADO.- Tal parece que tras los resultados de la consulta popular del 1 de agosto pasado casi nadie se ha percatado de su verdadero éxito: Se convirtió en un instrumento mediante el cual el pueblo puede apoyar o darle la espalda categóricamente a las decisiones de su gobierno, según las considere correctas o incorrectas.

Como mecanismo de participación ciudadana, la consulta popular es en cierta medida positiva para México porque es un paso a favor de una democracia más participativa y directa, según el consenso de los analistas políticos algunos de los cuales estuvieron en contra de este ejercicio.

La razón más discutida para descalificar este proceso es que la ley no se consulta, sino que debe aplicarse y en el caso de que existan delitos que perseguir cometidos por los ex presidentes, deben investigarse de acuerdo con las leyes existentes, por lo que es inútil consultar a la comunidad.

Con la participación estimada de poco más de 7 millones de votantes, la primera consulta popular en la historia de México mostró que cuando el presidente y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no ofrecen ideas objetivas y realizables, incluso sus partidarios no salen a votar.

Morena y el titular del Ejecutivo federal fueron los mayores promotores del ejercicio, que originalmente pretendía preguntarle a los mexicanos si querían o no “enjuiciar a los ex presidentes”, por lo que de acuerdo con el ex candidato presidencial panista, Ricardo Anaya Cortés, lo que calificó como un fracaso de consulta es atribuible a ambos.

Anaya agregó que se desperdiciaron 500 millones de pesos en esta acción, que pudieron invertirse en educación o salud, además de que estimó que la consulta fue un distractor de López Obrador frente a los verdaderos problemas del país que es un desastre en seguridad, por mencionar un tema.

Por lo pronto, es la primera vez que una consulta, una figura inscrita en la Constitución, es organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), con el apoyo de 287 mil funcionarios de casilla y 57 mil mesas de consulta.

De haber votado el 40 por ciento del electorado, había la posibilidad de que su resultado fuera vinculante, lo que no será, en tanto que dicha opción antes no existía.

A favor y en contra

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, estimó que esa fecha “fue un gran día para nuestra democracia, pues ganó el sí y comienza una nueva etapa contra la impunidad en nuestro país en donde las víctimas estarán en el centro.

“Durante los gobiernos neoliberales nunca se tomó en cuenta la opinión del pueblo en los asuntos más importantes para el país. En la Cuarta Transformación inauguramos exitosamente a la democracia participativa y ahora tomar en cuenta la opinión del pueblo es una forma de gobierno”, aseguró.

CIUDAD DE MÉXICO, 01AGOSTO2021. – Mario Delgado, presidente nacional de Morena, acudió a una de las casillas colocadas para participar en la Consulta Ciudadana 2021 ubicada en la Alcaldía Iztacalco. El líder morenista arribó a la mesa pasado el medio día de este domingo y aprovecho para invitar a la población a participar en el ejercicio popular. FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM

En seguimiento, declaró que apoyarán el establecimiento de un tribunal del pueblo como lo propone el grupo promotor de la consulta, además de una comisión de la verdad de la mano con las víctimas y otra comisión contra la impunidad de los crímenes económicos del neoliberalismo.

En el sitio web del INE podía observarse hasta el cierre de esta redacción que tras el cómputo de 55 mil 652 mesas, equivalentes al 97.5 por ciento de las instaladas, 6 millones 357 mil 350 personas (97.7 por ciento) apoyaron el “sí”, mientras que 99 mil 550 (1.5 por ciento) escribieron que “no”. El resto son boletas nulas (0.8 por ciento).

En redes sociales, quienes apoyan la consulta publicaron que los votos del ejercicio democrático son el doble de los que obtuvo el partido Movimiento Ciudadano en la elección pasada. También son 3 millones menos del voto total que consiguió Ricardo Anaya en la elección presidencial 2018 y 2 millones menos de los que obtuvo el PRI.

Pero la secretaria general del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Sonora, Iliana Rodríguez Osuna, comentó que es posible que Morena quiera culpar al INE del fracaso de la consulta como parte de las maniobras para tratar de desaparecer esa institución.

También criticó, además de compartir la videograbación, sobre el “embarazo” de urnas realizados aparentemente por mujeres en una casilla de la consulta en Orizaba, Veracruz, lo que, por otra parte, ya es investigado por la autoridad competente.

Aparte los internautas opositores a esta votación, publicaron que fue un fracaso debido a la cantidad de dinero invertido y la escasa votación, asimismo, de ponderar que el voto duro de Morena cayó en los últimos años.

Más un ejercicio propagandístico

Las razones por las que la consulta no tuvo tanta respuesta de los ciudadanos podrían estar en las palabras y análisis realizados por varios académicos de la entidad, quienes estiman que para la aplicación de la ley no es necesario consultar a la gente.

De su parte, el investigador y maestro en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora, José Pedro Chong Cruz, opinó que para nadie es un secreto que los miembros de la clase política  tanto del pasado y del presente, se encuentran lejos de ser bien percibidos por el ciudadano promedio.

“La situación de desencanto con las instituciones y con la clase política, son dos de las principales condiciones que llevaron a Andrés Manuel López Obrador al poder en 2018 y, que ahora mismo está utilizando como justificación para realizar la consulta”, anotó.

Sería muy poco probable encontrar un ciudadano que no estuviera de acuerdo en investigar, llevar a juicio y condenar a un político en caso de acreditarse un delito, agregó.

“Sin embargo, pese a que yo mismo considero formar parte de lo que acabo de describir, no me parece que el proceso que propuso seguir el presidente para la impartición de justicia sea correcto, es decir, ¿de verdad es necesario hacer una consulta para que los ex funcionarios públicos sean castigados?”, suscribió.

La respuesta es que realmente no es necesario montar este tipo de eventos para llevar a juicio a los ex presidentes de la República y al resto de los ex funcionarios que presuntamente cometieron delitos, consideró.

Para eso simple y sencillamente se necesita que las instituciones correspondientes hagan su trabajo y apliquen la ley en caso de haber delitos, “pareciera entonces que el verdadero objetivo de la consulta es más la de un ejercicio encaminado a fortalecer aún más el control de la agenda y la opinión pública, que un avance democrático para la impartición de justicia”, criticó Chong.

Por otra parte, el catedrático observó que en la papeleta de la consulta la pregunta no menciona ni a ex presidentes ni especifica el tipo de decisiones que serán juzgadas.

La reiteración del oficialismo en la importancia de participar en la consulta, confirma que la verdadera intención de ésta, es la simulación ante los nulos resultados de la principal promesa de campaña del presidente, el combate a la corrupción, acusó.


Lo que sigue

Para que fuera vinculante la consulta, tenían que votar el 40 por ciento de los ciudadanos elegibles, unos 37.5 millones de votantes, una cifra que parecía poco probable ante el poco interés de los mexicanos hacia la consulta.

La realidad es que sufragó aproximadamente el 8 por ciento del padrón electoral, por lo que no se cumplió ese primer requisito jurídico para proceder con el enjuiciamiento a quienes en el pasado tuvieron las riendas del país.

De allí que más que declaraciones del presidente y de los dirigentes morenistas, se requiere que tomen las primeras acciones ante los tribunales, como ya lo anunciaron, para que esta situación avance en lo concreto y no sólo como parte de los debates insustanciales de la política nacional.

Aunque también merecen análisis las declaraciones de ex presidentes como Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, quienes estiman que quien debería ser enjuiciado es López Obrador por las situaciones actuales que ha tenido en su gobierno deficiente.

Este tema todavía dará de que hablar. @

× Platique con nosotros