No solo de pan vive el hombre, XIV Encuentro de Poetas Migrantes
Del 14 y hasta el 22 de octubre se realizará en esta frontera el XIV Encuentro Internacional de Poetas Migrantes, festival de la palabra en vivo y de manera virtual, bajo los cánones que dicta la nueva normalidad. Algunos de los temas, Cultura para la paz, Perspectiva de Género y Feminismo, Migración y movilidad humana…
Manuel Cuen y Carina Arguilez
SAN LUIS RÍO COLORADO.- La poesía despierta la creatividad y permite encontrar mejores y más rápidas respuestas a los problemas de la vida.
La poesía también alimenta la felicidad y vitalidad de hombres y mujeres. Las emociones que produce un poema, dan dicha y paz, alimentos que prolongan y enriquecen la vida.
Otra importante función, es que nos conduce a conocer más profundamente la vida, el cosmos, la naturaleza humana y la sociedad en que vivimos.
La vida misma es como una poesía, si partimos del concepto de que poesía es la más depurada manifestación, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.
La poesía enriquece nuestra capacidad de uso del lenguaje. Gracias a su lectura y ejercicio podemos enriquecer nuestro vocabulario y relacionarnos con un uso del lenguaje más culto. Es como una medicina contra el olvido. Nos hace más conscientes. Nos permite buscar más allá de las palabras simples. Nos permite encontrarnos con la parte más espiritual de nosotros mismos como seres humanos.
Origen del proyecto
En todos esos beneficios de la palabra escrita se pensó, cuando en 2007 surgió la idea de organizar el Encuentro Poetas Migrantes.
Era el mes de abril y habíamos asistido a la ceremonia inaugural de las Jornadas Literarias en San Luis Río Colorado. Miguel Escobar Valdez era Cónsul titular en Yuma.
De regreso a la oficina, Escobar planteó la necesidad de organizar un evento parecido, pero diferente. Que pudiera reunir a los poetas chicanos aún vivos y hacerlos coincidir en la frontera común con los Estados Unidos, con poetas mexicanos de tradición.
Hicimos el proyecto. Lo enviamos a la Cancillería y a vuelta de correo la respuesta de la Dirección de Asuntos Culturales fue positiva.
Pensamos en traer a Alurista, poeta y activista chicano. Uno de los primeros poetas en mezclar los idiomas inglés y español en sus escritos (spanglish). Al final no se pudo, pero en cambio invitamos a Tino Villanueva, con una amplia carrera literaria en los Estados Unidos, donde nació de padres mexicanos.
Por la parte mexicana invitamos al poeta Oscar Oliva, pero nos canceló unos días antes por enfermedad. Sin embargo pudimos traer al maestro Juan Bañuelos, que junto con Oliva formaron parte del grupo La Espiga Amotinada que hicieron época junto con Jaime Sabines y otros grandes poetas.
Pero llegó un nuevo titular al Consulado a quien no le interesó ni la cultura, ni los eventos, ni a comunidad y todo se vino abajo. Ya no hubo presupuesto ni ganas de hacer el evento, que además de los invitados especiales, reunía a por lo menos unos 50 autores de Estados Unidos y de México.
Una vez fuera del Consulado y viendo que el evento no tendría continuidad, decidimos que lo haríamos bajo la coordinación de la Asociación de Escritores de San Luis.
Independientes
A partir del 2015, es decir, de su octava edición, el Festival de la Palabra empezó a organizarse sin el apoyo oficial. Transformó un poco su concepto, pero siguió siendo el encuentro de poetas migrantes y sus temas siguieron siendo los que al fenómeno migratorio implican.
Esta semana inició la décimo cuarta edición del Encuentro Internacional Poetas Migrantes. El festival ha crecido. Ahora son 100 participantes que provienen de por lo menos 25 naciones diferentes. En Reino Unido, Estados, Francia, España, Italia, Cuba, Chile, Argentina, Bolivia, Puerto Rico, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá ya conocen y les entusiasma participar en un evento que ha transitado de lo presencial a lo virtual por efecto de la pandemia.
En Poetas Migrantes los autores participan con uno o varios poemas grabados en video que luego se programa para que aparezcan, uno cada diez minutos en la página de Facebook del XIV Encuentro Internacional Poetas Migrantes.
Otros lo hacen participando en mesas de lectura donde participan a lado de poetas de otros países o regiones.
Chary Gumeta, poeta y promotora del arte, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, es la organizadora de tres mesas de lectura.
Chary ha participado en diversos festivales de poesía en México y el extranjero, además de haber organizado diversos festivales culturales y de poesía y exposiciones plásticas con artistas nacionales y extranjeros.
Las mesas que coordinará son: “Mujeres poetas internacional” y se contempla las participaciones de Ada Membreño (Cabañas, El Salvador), Karen Valladares (Tegucigalpa, Honduras), Taty Torres Díaz (Penco, Chile), Paura Rodríguez Leyton (La Paz, Bolivia), Ligia García García (Guatemala, Guatemala), Myriam Tiznado Villarroel (Hualqui, Chile) y Claudia Fernández (Toluca, México). Se realiza el lunes 18 de octubre a partir de las 5 PM.
Otra de las mesas de lectura es “Centroamérica poética”. Chary Gumeta ha invitado a Jorge López (Santa Ana. El Salvador), Alberto López Serrano (San Salvador. El Salvador), Josué Andrés Moz (San Salvador. El Salvador), Matheus Kar (Guatemala. Guatemala), Perla Rivera (Ajuterique. Honduras), Guillermo Acuña González (San José. Costa Rica) y Erick Arévalo (San Salvador, El Salvador).
Y para el miércoles la misma escritora nos presenta “Lectura de poetas Latinoamericanos” donde los invitados son Cecilia Castillo (El Salvador), Juan Sobalvarro (Managua, Nicaragua), Pedro Licona (Colombia), Taty Hernández Durán (Jarabacoa, Rep. Dominicana), Margarita Drago (Argentina), Amadeo Gravino (Buenos Aires, Argentina) y César Trujillo, de México.
El jueves, la doctora Carina Arguilez Díaz coordina una mesa de lectura sobre Literatura y Feminismo con lectura en voz de sus autoras y participan, además de la coordinadora Alicia Hinojosa, de MÉXICO, Deisi Marte de REP. DOMINICANA), Josabeth Barragán, Guerrero, MÉXICO, América del Río, también del estado de Guerrero.
Por su parte Georgina Pérez de Novoa, nos presenta el viernes por la mañana la mesa de lectura “Poesía Salvadoreña” y participan los poetas Otoniel Guevara, Arnoldo Sagastizado, Paula Rivera, Roxana Flamenco Revolone, Adriana Concepción Flores Tanguma, Oscar Manuel Pacheco, Ana Delmy Aguilar Amaya, Eduardo Salvador Cárcamo y Oliver Pascalin.
El verso en busca del beso
La poesía ha sido uno de los hechos culturales más relevantes en la historia de las civilizaciones. Todos los pueblos –desde los antiguos – cuentan entre sus personas de recordación más memorable con poetas, que se volvieron inmortales gracias a sus versos.
“Los poetas perviven a su tiempo. Sus versos de amor siguen siendo herramienta de quienes buscan el beso anhelado de los labios esquivos…su erotismo sigue poniendo a vibrar pieles de todas las épocas y edades…sus denuncias sociales continúan evidenciando la injusticia y la exclusión, la explotación y el sufrimiento…su vitalidad sigue generando entusiasmo y sus –a veces oscuros- versos sobre la tristeza, el desamor y la muerte, siguen haciendo que florezcan lágrimas en muchos ojos…”
Yo recuerdo de mis lecturas escolares, por ejemplo, poemas que me dejaron marcado para siempre. Era un poema de José Martí: “Cultivo una rosa blanca/en junio como enero/para el amigo sincero/que me da su mano franca//Y para el cruel que me arranca/el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo/cultivo la rosa blanca/”.
Admirable. Profundamente universal. Local en la substancia. Así me pareció siempre este poema del creador de la nacionalidad cubana como la conocemos hoy, porque al hablar de un valor universal como es la amistad, yo siempre lo relacioné con la paz social, un valor que debe estar en todo ciudadano consciente.
También de los libros de texto de aquellos tiempos se me quedó en el subconsciente este otro poema de Amado Nervo que dice: Que miras por la ventana/Miro el sol que ya ser va/Y me dice: “¡hasta mañana!”/Di, madre ¿qué? ¿Volverá?/.
En la casa de mis padres siempre hubo que leer. Recuerdo entre otras cosas un viejo calendario con cromos de paisajes y poemas de autores mexicanos como este de Manuel Acuña que siempre lo recordaré: ¡Pues bien!, yo necesito decirte que te adoro, /decirte que te quiero con todo el corazón; /que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, / que ya no puedo tanto, y al grito en que te imploro, /te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión/.
Antonio Machado dijo alguna vez que la poesía es el diálogo del hombre con su tiempo.
Pueblo de poetas
Abigael Bohórquez, J. Rosario García Flores, Alicia Hinojosa, Fidelia Caballero, Francisco Arquímedes Ortiz, Mario Martínez Ríos, Chantal Navarro, Samuel Roberto Lastra, Refugio Sandoval, Leopoldo Lara, Imanol Caneyada, Cesar Hernández, Goyo Vargas, Elías Jacques, Negor Len, son tan solo algunos nombres de poetas que coincidieron con su ejercicio literario en este rincón de la patria.
Es rica la tradición de cuentos y cantos cucapá. Prolífica para la poesía en la década de 1950 con las publicaciones de Abigael Bohórquez, Rosario García Flores, Gabriel Medina y otros, en medios como La Voz de San Luis y La Prensa del Noroeste. Luego en los ochentas el grupo Un grito en el Desierto con Goyo Vargas, Negor Len y Elías Jacques y más tarde la Asociación de Escritores que editó por 4 años años la revista literaria Papel, donde publicaron otras voces poéticas locales e internacionales.
Colofón
Es cierto, la poesía no ha podido reducir los altos índices de violencia en la ciudad. Pero eso le toca a la autoridad no a los poetas. La poesía despierta la creatividad y permite encontrar mejores y más rápidas respuestas a los problemas de la vida. El problema es que los gobernantes están tan lejos de la poesía, que sus respuestas llegan demasiado tarde, cuando llegan.
De lo que sí estoy seguro es que encuentros como este, de Poetas Migrantes, alimenta nuestra felicidad y vitalidad como hombres y mujeres que creemos en la necesidad de mayores apoyos y espacios para la cultura. @