Emergencia en la frontera por nueva ola migratoria
Se espera un incremento del cuarenta por ciento tras el levantamiento del Título 42, consideran las autoridades del Condado de Yuma. En San Luis Río Colorado la Policía Municipal ha rescatado a numerosos grupos de migrantes que son extorsionados por la delincuencia organizada.
Manuel Cuen / Carina Arguilez
SAN LUIS RÍO COLORADO, 23 de diciembre de 2022.- Este miércoles 21 de diciembre está determinado como la fecha del término del Título 42 de la Ley Federal de Servicios de Salud Pública, que mantuvo cerrada la frontera desde 2020 por los efectos del COVID 19 y que ordena expulsar a solicitantes de asilo.
Por lo mismo, autoridades de las ciudades fronterizas se aprestan a promover las declaratorias de emergencias para sus comunidades, buscando que el gobierno federal les transfiera recursos para enfrentar la crisis por la marea humana, que dicen, podría aumentar hasta en un 40 por ciento.
El pasado jueves 15 de diciembre, la alcaldesa de San Luis, Arizona Nieves Riedel firmó una proclama para declararse en estado de emergencia, por una supuesta crisis humanitaria y de salud, que podría desarrollarse al terminar la citada ley federal.

“Debido a las reuniones masivas de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México y con la suspensión del Título 42 de la Ley Federal de Servicios de Salud Pública que finalizará el 21 de diciembre de 2022, se proyecta un aumento del cuarenta por ciento en la migración. Además, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) informaron un alto riesgo comunitario de contraer COVID-19 en el condado de Yuma. El virus respiratorio y la influenza también circulan en la comunidad, lo que aumenta los riesgos para la salud pública”, según reza la proclama.
“Las condiciones resultantes están más allá de la capacidad y el control del personal, el equipo y las instalaciones del Departamento de Policía de San Luis y el Departamento de Bomberos de San Luis. Además, la cantidad de migrantes ya ha puesto a prueba los servicios humanitarios proporcionados localmente por organizaciones sin fines de lucro, servicios de salud y otras agencias gubernamentales”, establece.
“La seguridad y la salud de mi comunidad siguen siendo mi principal prioridad”, afirmó la alcaldesa Nieves Riedel.
“Con recursos limitados, nuestros residentes necesitan ser atendidos primero”, afirmó.
Triple amenaza: Condado de Yuma
Un día antes, el 14 de diciembre, el presidente de la Junta de Supervisores del Condado de Yuma, Arizona, Sr. Tony Reyes, había declarado una emergencia en las áreas no incorporadas del condado de Yuma para abordar la continua crisis sanitaria y humanitaria en la frontera entre Estados Unidos y México.
Para enfrentar, dijeron, una “triple amenaza”: el COVID-19, el creciente número de solicitantes de asilo y el incremento de migrantes que entran en el condado de Yuma desde México”.
Y aclaran: “Más de 300 mil aprehensiones han sido realizadas por agentes del sector de Yuma en el año fiscal de 2022. Se espera que el número de solicitantes de asilo aumente drásticamente con la expiración del Título 42. La declaración de emergencia permitirá flexibilidad y recursos adicionales para abordar la evolución del problema”.
Autoridades del Condado consideran que el aumento previsto de solicitantes de asilo y migrantes seguirá poniendo presión en la capacidad del personal médico y los recursos hospitalarios locales para proporcionar la atención médica esencial y necesaria a los residentes de Yuma, así como a la comunidad migrante.

Igualmente consideran que esta misma situación pondrá una grave presión sobre los recursos federales y estatales, las organizaciones sin fines de lucro y otras personas que prestan servicios humanitarios y de atención sanitaria.
De acuerdo a la proclama, en la actualidad no hay refugios activados para alojar a los solicitantes de asilo y a los migrantes, lo que aumenta la probabilidad de ser liberados en las calles del condado de Yuma.
¿Qué es el Título 42?
Bajo esta medida de salud pública, Estados Unidos expulsa a las personas hacia México o a sus países de origen. Estas expulsiones se conocen como expulsiones bajo Título 42.
No es un programa de asilo, tampoco permite a las personas tener un caso activo ante las autoridades migratorias de Estados Unidos. No es un proceso en Estados Unidos, esta devolución no da el derecho de ver a un juez y no se tiene ningún caso pendiente ante autoridades migratorias estadounidenses.
En materia de cruce fronterizo terrestre, las restricciones a cruces no esenciales desde México, se mantuvieron hasta el 21 de septiembre de 2021.
Durante ese tiempo, únicamente residentes permanentes y personas con ciudadanía norteamericana o visas de trabajo considerado como esencial, pudieron ingresar libremente a Estados Unidos vía terrestre.
Este proceso fue diseñado para permitir a personas en movimiento particularmente vulnerables presentarse a los oficiales en los puertos de entrada fronterizos para pedir ingreso a Estados Unidos.
El gobierno estadounidense, identifica y procesa, conforme a la ley, aquellas personas que desde sus criterios ameritan una “excepción humanitaria” al Título 42, dependiendo de la situación de vulnerabilidad de cada caso. Es importante mencionar que, este proceso no está abierto al público, así que no es un proceso que se pueda solicitar.
La ola venezolana
En un informe del Instituto Nacional de Migración (INM) se señala que “por primera vez en la historia reciente, los migrantes de Venezuela se colocaron como la primera nacionalidad en entrar de manera irregular a México, por encima de los países del Triángulo Norte, que históricamente tienen los primeros lugares”.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, de enero a octubre de este año las detenciones de venezolanos sumaron 72 mil 762, que representan 62 por ciento de todas las que se reportaron de todas las nacionalidades de Sudamérica, con 116 mil 566. En segundo lugar se encuentra Honduras, con 62 mil 657 personas detenidas, y en tercer sitio figuran los originarios de Guatemala, con 59 mil 797.

Además, el aumento de flujos irregulares de los venezolanos provocó que la migración en general aumentara 32 por ciento en los primeros 10 meses de este 2022, al pasar de 261 mil 747 el año anterior en el mismo periodo, a 345 mil 644 en este año.
Eunice Rendón sostuvo que muchos venezolanos que se encuentran en México están a la espera del término del Título 42 para trasladarse hacia Estados Unidos. Incluso, se espera que a partir del 21 de diciembre —fecha de término de ese programa— comiencen las caravanas masivas rumbo a los estados del norte.
Tan solo en el suroeste de los Estados Unidos, las estadísticas marcan que en el año fiscal 2014, la Patrulla Fronteriza registró casi 480 mil detenciones. Dicha cantidad descendió en los cuatro años inmediatos: 331 mil en 2015, 409 mil en 2016; 304 mil en 2017 y 396 mil en 2018. Subió el 2019 a un poco más de 850 mil detenciones, pero bajó de nuevo en 2020 a una cifra cercana a las 400 mil personas detenidas.
Para el año fiscal de 2021, la cifra de detenciones que registra la Patrulla Fronteriza se brinca hasta más de 1.6 millones, tan solo en el suroeste de los Estados Unidos.
Declaración del DHS
El Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) había declarado desde el 16 de noviembre, fecha en la que, una corte otorgó un amparo ante la orden de eliminar la orden pública de salud de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) conocida como Título 42:
“El Título 42 se mantendrá en efecto durante el periodo del amparo, lo que permitirá al gobierno prepararse para una transición, y continuar administrando la frontera de una manera segura, ordenada y humana”.
“Mientras el amparo esté vigente, DHS continuará procesado a individuos de acuerdo al Título 42 y expulsando a adultos y grupos de familias que crucen de manera irregular por la frontera suroeste”.
DHS también advertía que: “La gente no debe escuchar las mentiras de los traficantes que quieren aprovecharse de los migrantes vulnerables y poner sus vidas en riesgo. La frontera está cerrada y continuaremos aplicando cabalmente nuestras leyes migratorias en la frontera”.
“También continuaremos trabajando con nuestros socios en el hemisferio occidental en una campaña de dimensiones sin precedentes contra los traficantes de migrantes que ya ha resultado en el arresto de 5 mil 500 y casi 6 mil decomisos de infraestructura de traficantes de migrantes. Entre otras acciones, nosotros y nuestros socios hemos llevado a cabo redadas en casas de seguridad, decomisado tráileres usados para traficar migrantes, y confiscado tecnologías de información de traficantes para rastrearlos. En todo el gobierno federal continuamos trabajando con otros países para resolver las causas que originan la migración irregular y que han llevado a un incremento sin precedentes de flujos migratorios que retan al hemisferio”.
Queda en suspenso lo que podría suceder a partir de este miércoles 21 de diciembre en que concluye la aplicación del Título 42 en términos migratorios.
Las ciudades del otro lado piensan que las calles de sus ciudades se llenarán de migrantes como sucedió recientemente, cuando las instalaciones de la Patrulla Fronteriza se vieron rebasadas ante una avalancha humana como no se había registrado. Ellos saben que no cuentan con refugios, ni servicios hospitalarios suficientes para la atención de los migrantes y de los residentes, lo que generará una gran presión a todos.
Del lado mexicano, podríamos esperar de nuevo, campamentos de extranjeros sobre la línea fronteriza y filas de personas ingresando hacia Estados Unidos por lugares inhóspitos. Sin contar con la posibilidad de nuevas caravanas venidas del sur del país. @