Semanario Contraseña

La clave de la información

8M NO ES UNA CELEBRACIÓN, ES TIEMPO DE LAS MUJERES

Manuel Cuen Gamboa

SAN LUIS RÍO COLORADO.- “El 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, es una fecha que se conmemora, no se trata de una celebración”, dijo a CONTRASEÑA la doctora Carina Arguilez Díaz, coordinadora de la Colectiva Feminista Oasis y Promotora de la Observatoria Todas MX.

“El 8 de marzo es una fecha no para celebrar, sino para salir a la calle a continuar luchando por nuestros derechos políticos, económicos y sociales y porque se respeten los derechos humanos de las infancias y las mujeres, puesto que aún existen casos de violencia y discriminación contra las mujeres. Y el caso de nuestro municipio es muy emblemático, con casos de violencia política contra las mujeres y de violencia machista en general”.

“Como activista social, y periodista, hemos podido dar seguimiento a la estadística en la incidencia de la violencia familiar, en niñas, adolescentes y mujeres. Es un tema que nos compete y nos preocupa”, declaró a este medio la doctora.

“Hemos participado en conversatorios con otros municipios, con el tema de la Alerta de Violencia de Género contra Mujeres.  Por supuesto también hemos dejado nuestra huella en los diferentes Parlamentos de Mujeres”.

“Fue justo en el Segundo Parlamento, celebrado en el 2020, el año más crítico de la pandemia, cuando planteamos la necesidad de que nuestra ciudad debería contar con un Centro de Justicia Especializado en las Mujeres”.

“Las autoridades estatales consideraron lógica la propuesta, la retomaron y finalmente hoy se cuenta con dicho centro, para beneplácito de las mujeres, que con fecha anterior, han pasado por un verdadero viacrucis sin encontrar justicia. Esperemos que la justicia verdaderamente llegue y no nos encontremos de nuevo ante un elefante blanco con procedimientos burocráticos y personal sin la debida perspectiva de género”.

La líder feminista también dijo que por medio del trabajo diario de la Alianza Feminista Oasis, se ha podido visibilizar la falta de justicia en los casos delictivos contra las mujeres.

“Desde la propuesta en 2020 considerábamos que con la creación del Centro de Justicia para las Mujeres en esta ciudad, se requerirá que los servidores y servidoras públicas que laborarán en dicho centro, estén capacitados con perspectiva de género, con humanidad y sensibilidad en el proceso de la denuncia; que la víctima no se sienta desprotegida desde la toma de la denuncia, hasta el término, con apoyo psicológico y con ayuda de la abogados en todo el acompañamiento legal”.

“De no resultar así, desde nuestras colectivas seguiremos denunciando la falta de apoyo de las autoridades, la burocratización y la corrupción”.

“Los derechos humanos deben proteger a las mujeres para eliminar la violencia en todos los ámbitos y para ello se tiene que hacer efectiva la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, hacer valer las convenciones y tratados internacionales como BELEM DO PARA, CEDAW”, dijo.

El origen

Los años 70 fueron una época de grandes cambios y transformaciones en la música, la moda, la tecnología y hasta en la vida cotidiana. Esta década dejó una huella en la historia que sigue siendo relevante en la actualidad. En esta década fue la guerra de Vietnam, la caída del Muro de Berlín y creció el movimiento por los derechos civiles entre ellos el de la equidad de género. La televisión a color y el casete también fueron dos aportaciones de este tiempo.

Carina Arguilez. Activista.

En 1975 se celebra por vez primera el Día Internacional de la Mujer. “El 8 de marzo es una conmemoración que recuerda, que pese a los logros conseguidos, aún queda mucho trabajo por hacer, sobre todo en los países menos desarrollados, dónde aún no hay una cultura de igualdad entre el hombre y la mujer y dónde muchas mujeres y niñas sufren una gran discriminación”.

Es el caso de México, de Sonora y de San Luis Río Colorado, a casi cincuenta años de que Naciones Unidas recomendó a los estados parte avanzar en la igualdad de géneros, la equidad es todavía muy incipiente.

Las mujeres en este país, siguen sufriendo violencia, siguen siendo marginadas de los puestos de toma de decisión.

En agosto de 2018, el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) emitía sus recomendaciones para el estado mexicano. En ellas expresaba su preocupación por el retraso en temas fundamentales como el aumento en la violencia de género y la cultura machista, y por los diferentes obstáculos en el acceso a la justicia con perspectiva de género. Además, afirmaba que en México hay una ausencia de estrategias para el empoderamiento económico, laboral y educativo de mujeres de bajos ingresos, rurales, indígenas y con discapacidad. El documento se coronaba manifestando la falta de armonización en las leyes y protocolos sobre el aborto, y la ausencia de garantías para el acceso a derechos de las mujeres migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas”.

Y concluía con que “La esperanza de una cuarta transformación en materia de género sigue en el aire. Sin duda, el ingreso y representación política de mujeres en el espacio público es un hecho para celebrar, pero es necesario que el gobierno del futuro presidente considere las diversas caras de opresión social que atraviesan las mujeres del país, diseñando e implementando políticas y capacidades institucionales que tengan un impacto real en la transformación de sus vidas. Es necesario que las propuestas no solo atiendan la redistribución económica entre hombres y mujeres, sino que se prioricen la participación de los hombres en el cambio cultural y simbólico del discurso machista y se generen estrategias que garanticen y protejan sus derechos”.

3 de 3

Mientras eso sucede, en Sonora, colectivos feministas se han organizado para establecer la Observatoria Todas MX, un organismo que realizaría monitoreo de medios, identificaría casos de violencia política por razones de género y por supuesto, daría seguimiento a los casos de candidatos que tengan antecedentes de violencia contra las mujeres.

Las Constituyentes Mx abrió brecha en todo el país y en Sonora, para establecer la Observatoria Todas MX de la violencia contra las mujeres y hacer valer, los derechos políticos.

Las mujeres mexicanas y los colectivos en particular, llegan a este 8 de marzo, librando obstáculos que limitan las libertades democráticas. “Defenderemos a toda víctima y seremos sigilosas para lograr que la justicia le gane la carrera a la impunidad, así también nos abocaremos para que ningún impresentable pase como representante y/o servidor público en Sonora”, aseguran en un comunicado hecho llegar a los reporteros de Contraseña.

“La Observatoria Ciudadana en Sonora, tiene como objetivo vigilar todo lo relacionado con la violencia política y con la observancia desde los partidos que postulen a candidatos con antecedente de violencia familiar, violencia sexual y deudores de pensión alimenticia”.

“Se cuenta con promotoras en los municipios San Luis Río Colorado, Cajeme, Nogales y Hermosillo, con monitoreo en los 72 municipios y en las redes sociales para observar y así poder hacer la lista de casos como evidencia, para el seguimiento a la denuncia al tribunal, como juicio político electoral ciudadano, en defensa y protección de los derechos electorales, haciendo valer esta iniciativa que está dentro de los lineamientos del INE”.

Plaza tomada

En San Luis Río Colorado, Sonora, tres colectivos lograron reunir entre 100 y 200 personas en un largo acto que realizaron en la explanada municipal, donde además de dar a conocer un pliego de peticiones que hacen al Ayuntamiento y al Gobierno del Estado, instalaron un tendedero de denuncias donde cualquier persona podría colgar la suya, ya fuera de acoso, abuso o cualquier otro tipo de violencia.

Desde las 11:00 horas empezaron a llegar grupos de mujeres, principalmente jóvenes, hasta que hicieron vibrar el concreto de la explanada con su grito de Justicia.

Con el llanto en los ojos y un nudo en la garganta, algunas de ellas, las más valientes, se atrevieron a revelar los nombres de sus violadores.

La mayoría de ellas han denunciado esos abusos pero la ineficiencia de nuestro sistema de justicia lo único que hace es re victimizarlas. El movimiento las hace fuertes. La unidad entre los colectivos y la continua exigencia de justicia es su única salvación.

San Luis Río Colorado, se encuentra en el cuarto sitio de incidencia delictiva, después de Hermosillo, Cajeme y Nogales, siendo cuatro municipios de Sonora que se encuentran entre los 100 municipios del país, con mayor incidencia feminicida. 

En promedio, se reportan 6 mil casos de violencia doméstica cada año, lo que representan un promedio de 500 casos por mes y casi 17 diarios.

Como dato importante, de acuerdo a datos de las propias autoridades, de septiembre del 2015 al finalizar 2019, se habían reportados 30 mil 421 llamadas de auxilio en dicho tema. Para 2020, el reporte de casos de violencia familiar, fue de 514 casos en enero; 528 en febrero y 594 en marzo”.

Alerta de violencia de género

En un documento que hicieron llegar al Presidente Municipal desde 2023, las colectivas locales enumeran sus demandas:

Primera Petición. Respaldar la demanda de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Lo que permitiría contar con un Programa de acciones de emergencia para enfrentar la violencia extrema, la desaparición de personas y la violencia feminicida, con la coordinación con los tres niveles de Gobierno. Mejorando la seguridad con acciones coordinadas de prevención, de atención urgente y de erradicación de la violencia de género. Encarar los feminicidios, el acoso en la calle, en la escuela, en lo laboral, y en el hogar además de la discriminación y la violencia que viven las mujeres.

Segunda petición. Establecimiento de una mesa de diálogo con las colectivas del municipio. Las mujeres y las niñas en nuestra comunidad vivimos permanentemente amenaza por la violencia familiar y las denuncias que se hacen al número 911, no se reflejan ni se impacta en su disminución, por el contrario, han aumentado, afectando la vida emocional y física de mujeres, niños y niñas principalmente.

Tercera petición. Que a la comunidad se le rinda cuentas, se informe y conozca sobre la violencia contra las mujeres que se genera día a día y que la Dirección  de Seguridad Pública la remita al estado y a la federación.

Salir a las calles

El 8 de marzo es una fecha no para celebrar, sino para salir a la calle a continuar luchando por los derechos políticos, económicos y sociales de todas las mujeres, puesto que aún existen casos de violencia y discriminación. Y el caso de nuestro municipio es muy emblemático, con casos de violencia política y de violencia machista en general.

Entre los logros de las colectivas feministas se encuentra la Ley 3 de 3 contra la violencia política. Se consiguieron 21 mil firmas de la ciudadanía, se llevó al Congreso del Estado y se aprobó como Ley 170. La Ley busca impedir que agresores, deudores de pensión alimenticia y violentadores políticos accedan a un puesto de poder.

Por primera vez, en Sonora en 2024 se activará dicha ley, que junto con la aplicación de lineamientos aprobados por el INE debería impedir el acceso al poder de los violentadores.

Desde la Observatoria Todas MX estamos y estaremos muy al pendiente de cada de agresión a las mujeres, desde amas de casa y alcanzando a las candidatas, y se denunciará ante el Ministerio Público, elaborando y difundiendo una anti boleta, para evidenciar al agresor y que la comunidad sepa, para que se cuide de esa persona. @

× Platique con nosotros