Semanario Contraseña

La clave de la información

El negocio de la sequía, del Río Colorado a Baja California

“Esta reciente Ley de Aguas de Baja California, en un futuro próximo va a ser tan dañina para la economía de las familias, de la pequeña y mediana empresa que rebasa el nivel de actuación de las militancias partidistas. Solo la decidida participación de la sociedad bajacaliforniana, en su conjunto, podrá tumbarla. Mientras tanto no. Debemos de unirnos y organizarnos”: Roberto Elenes, autor del libro Aguas Enturbiadas (Murky Waters).

 

Humberto Melgoza Vega

 

MEXICALI.- La accidentada aprobación de la Ley de Aguas para Baja California avivó el debate sobre el valor que tiene el preciado líquido, la escasez de este recurso a causa de la sequía que azota a la región y de la evidente intención de privatizar el servicio.

De un día para otro, sin mayor análisis ni la necesaria consulta con grupos organizados de la sociedad civil, la citada ley fue aprobada vía fast-track la madrugada del martes pasado, polarizando a la opinión pública con saldo desfavorable en redes sociales para el gobernador y los diputados panistas que la impulsaron en el Congreso del Estado.

Por mero sentido común, independientemente de que se mejore la prestación del servicio, todos suponen que la nueva ley traerá aparejado el aumento de la tarifa.

Autor del libro Aguas Enturbiadas, el cual fue censurado por el ex gobernador Eugenio Elorduy, el escritor Roberto Elenes considera en entrevista que este nuevo capítulo tiene una trama oculta que debe ser develada.

 

A propósito de la recientemente aprobada Ley de Aguas de Baja California, cuáles son sus implicaciones, en qué nos afecta y en qué nos beneficia, y el paralelismo que existe entre esta nueva realidad y la que tú previste en tu libro Aguas Enturbiadas?

Resultado de imagen para roberto elenes rivera

“Esta Ley de Aguas impulsada por el gobernador Kiko Vega nos afecta a todos y no conlleva un beneficio real para la comunidad bajacaliforniana.  La privatización de los servicios públicos como el abastecimiento de agua solo crea el problema del aumento de tarifas y el costo de financiamiento del mismo, las compañías prometen bajar precios y mejorar la calidad del servicio, pero ocurre todo lo contrario, pasando por alto la transparencia al clasificar los contratos con el título de reservados.

 

“El control de un recurso tan estratégico y vital como lo es el agua, más aún de un recurso hídrico proveniente de un pacto con un país como Estados Unidos, no debe estar para usufructo de las transnacionales, como subrepticiamente pretendió hacerlo antes el gobierno elorduyista y ahora, a través de esta Ley de Aguas, el gobierno veguista de Baja California con las aguas —ya sean de ríos, acuíferos o de las llamadas superficiales— provenientes éstas últimas de los 1,850 millones de metros cúbicos recibidos conforme al Tratado de Aguas de 1944. Este es un punto que la Ley de Aguas de Kiko Vega se encarga de no especificar.

“Y lo digo por el punto 4 de esta Ley donde nos sentencian que de aquí en adelante las empresas internacionales del agua podrán entrarle al toro pero de lleno: «A fin de ampliar la capacidad en la provisión de los servicios en materia de agua, se contempla la posibilidad de que el sector privado, pueda prestar TOTAL o parcialmente los servicios públicos, la ejecución de las obras de infraestructura hidráulica y los proyectos relacionados con dichos servicios a través de concesiones o contratos».

 

“A este tipo de empresas internacionales del agua, con las reservas del caso (el impacto ambiental, por ejemplo), sí se les debería permitir participación en proyectos relacionados con la desalinización de las aguas de mar, pero no dejarlos apropiarse libremente de los recursos hídricos de la región: ríos, acuíferos, pozos y sistemas de acueductos, para que a la postre, viviendo nosotros en medio del desierto, aguantando temperaturas insufribles, sin el menor escrúpulo —¡pácatelas!— nos corten el suministro de agua por falta de dinero para pagar un recibo del agua impagable como suelen ser los de la luz. Es bien sabido que mucha gente se queda sin comer con tal de pagar la luz. Pensando en los raquíticos sueldos que ganan la mayor parte de los mexicalenses: esta Ley de Kiko Vega resulta inhumana. ¿A dónde nos quiere llevar el gobierno? ¿Al exterminio?”.

¿Está renunciando el gobierno a su obligación de prestar un servicio que por ley le corresponde o lo están viendo como una posibilidad de hacer negocio?

 

“En el Siglo XXI, el gran negocio de las trasnacionales empieza a ser el agua y no tanto el petróleo. Esto el gobernador Kiko Vega, como empresario, lo sabe muy bien. De ahí la urgencia de estas empresas internacionales de obtener socios mexicanos y  de apoderarse de las aguas de ríos, acuíferos, pozos y sistemas de acueductos alrededor de mundo. Con SEMPRA Energy en Baja California, sucedió así”.

 

¿Es cierto que los organismos paramunicipales como la Comisión Estatal de Servicios Públicos en Baja California ya son inoperantes?

 

“La primera gran inoperatividad de la Comisión Estatal de Servicios Públicos en Baja California empieza con su propia existencia, si le aplicamos el Artículo 115 Constitucional, apartado III, inciso a), que dice:«Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:

 

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

  1. a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.»

 

“Muy fácil, para allanar ese pequeño inconveniente sobre su inconstitucionalidad, `municipalizaron´ a la Comisión Estatal de Servicios Públicos en Baja California, operando a través de sus  distintas versiones: Mexicali (CESPM), Rosarito-Tecate-Tijuana (CESPT) y Ensenada (CESPE). Asunto resuelto.

“Otro escollo indescifrable es la relación de estas operadoras de agua del Gobierno del estado con sus proveedores: la Conagua, cuyo cometido según esto es el de administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales (dicen que fijar los precios de los derechos del agua en el Distrito de Riego 014 es lo que les encanta), y la organización privada Distrito de Riego Río Colorado S. de R.L. de I.P. de C.V, que tiene funciones muy similares a la Conagua pero en el Distrito de Riego 014 del Valle de Mexicali, siendo esta última la encargada de operar la infraestructura hidráulica y de comercializar el agua con la CESPM, CESPT, CESPE y demás actores, especulando con la venta del agua de manera asquerosa.

“Para muestra basta un botón: en 2014 el precio de los derechos de agua en el Valle de Mexicali costaban alrededor de $300 dólares la hectárea, para el año siguiente, inopinadamente, fluctuaron entre $4 000 y $4 800 dólares por hectárea en un año donde hubo flujo suficiente de agua. Así no hay dinero que alcance. ¿Quién los audita, quién los supervisa? Son aguas de la Nación y no de particulares. Es un misterio aún no revelado este enigma del mercado negro del agua en Baja California.

“Por lo demás, el Gobierno del Estado debería de promover ante las instancias federales una actualización de los volúmenes que se reparten entre Mexicali y las ciudades asentadas en la costa del Pacífico. Al menos a una ciudad como Tijuana no le ajusta la dotación o volumen de agua asignado desde 1974.

“Me contaba un amigo mío que llevó a unos empresarios israelíes a recorrer el Valle de Mexicali, que se espantaron al ver en mero desierto los canales a cielo abierto y el regadío de los predios de cultivo a chorro tendido. «En Israel los canales de riego son entubados y las parcelas se riegan por goteo», reclamaron enojados. Mil 500 millones de metros cúbicos van para el riego agrícola en el Valle de Mexicali. Es mucha el agua que desperdicia la agricultura en nuestro querido Valle. Casi la mitad de esta agua”.

 

El Congreso dividido, en medio de un sainete, que incluyó golpes, empujones y mentadas por parte de trabajadores sindicalizados del agua, que ven amenazados sus intereses: por un lado los panistas y aliados que aprueban la iniciativa enviada por el Ejecutivo por considerarla necesaria; y por el otro la “oposición”, situada supuestamente del lado de los intereses de la población. ¿Cómo ves cada una de las posturas?  ¿Complicidad, traición, populismo…?

 

“Basta recordarte que si años atrás el PRI estaba compuesto de tres sectores, el obrero, el popular y el campesino (casi inexistentes hoy día), el presidente Peña Nieto realizó la hombrada de cara al Congreso de la Unión de llevar 11 de 20 reformas estructurales a cabo, usando como los nuevos sectores del PRI: al PAN, al Partido Verde y al PRD. Así que olvídate desde ahorita de los sainetes y zafarranchos que en lo subsecuente armen los diputados dentro del Congreso del Estado. Son cortina de humo para vender periódicos y noticieros, y así entretener a la raza mitotera como lo vienen haciendo desde hace casi 30 años. ¿Todavía no podemos darnos cuenta de ello? ¿Somos tontos o qué?

“Esta reciente Ley de Aguas de Baja California, en un futuro próximo va a ser tan dañina para la economía de las familias, de la pequeña y mediana empresa que rebasa el nivel de actuación de las militancias partidistas. Solo la decidida participación de la sociedad bajacaliforniana, en su conjunto, podrá tumbarla. Mientras tanto no. Debemos de unirnos y organizarnos”.

 

Previo a la aprobación de esta ley, el Gobierno del Estado emprendió una campaña donde dibujaban un terrible panorama por la sequía, que no podían seguir dependiendo del agua proveniente de San Luis Río Colorado, tú que conoces del tema, ¿qué tan importante es la aportación del Río Colorado para BC?… ¿Es cierto que desde San Luis llevan el agua hasta Tijuana, en los famosos tubos azules que vemos en La Rumorosa?  ¿De dónde viene esa agua?… Porque el Río Colorado a la altura de San Luis tiene años completamente seco.

 

“Para poder contestarte esta serie de preguntas antes tendría que decirte qué representa el Distrito de Riego 014 para este país: este Distrito es uno de los más importantes de México, y comprende el Valle de Mexicali (VDM) y el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, cuenta con la Presa derivadora Morelos como parte de su infraestructura hidráulica, además lo conforman: 424 km de canales principales, 2,152 km de canales secundarios, y 1,687 km de drenes a cielo abierto; lo que se traduce en 9,432 estructuras en canales y 1,693 estructuras en drenes. Tiene 2,576 km de caminos.

“En lo que respecta a la zona de pozos, cuenta con 486 pozos de bombeo federales con una profundidad media de 140 a 150 metros y un caudal de explotación de 140 a 150 lt/s, y también operan 236 pozos adicionales que son de particulares y tienen una profundidad media de 60 metros. Existen 67 pozos para uso público. De los 3,492 Mm³ que tiene Baja California como volumen de agua concesionado al año –según la Comisión Nacional del Agua–, 2,414.7 Mm³ son los que el Distrito de Riego 014 provee al estado de Baja California. Representa el 69.1 % de la disponibilidad total de recursos hídricos con que cuenta nuestra entidad. Otra porción de 332.8 Mm³ es dirigida hacia San Luis Río Colorado, Sonora, que es administrada a través de 2 Módulos de Riego, dependientes de Distrito de Riego Río Colorado S. de R.L. de I.P. de C.V.

 

“Se antoja muy improbable que estos 332.8 Mm³ de aguas que son una dotación exclusiva para una región del estado de Sonora, estén siendo desviados para abastecer a una sedienta Tijuana presuntamente muerta de sed. Pero recuerda que estamos en manos de gitanos, y entre ellos todo cabe. Habría que ver”.

 

¿Podría haber alguna variación con la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país del Norte que pusiera en riesgo el  abastecimiento de agua entre nosotros, como lo anticipó el diputado panista Carlos Torres?

“Nada que ver. Si bien Robert Lansing Secretario de Estado de USA (1915-1920), sostenía que para controlar a México bastaba con controlar a un solo hombre, al presidente, en Estados Unidos la cosa no es así. Las aguas de la Cuenca del Río Colorado han sido y son las más sopesadas, registradas y reguladas del mundo. Jamás de los jamases el cúmulo de intereses en juego le permitirían al chiflado de Trump, así fuese como presidente, meter mano para modificar a su antojo un Tratado Internacional”.

 

Si estamos enfrentado la peor sequía jamás registrada en estos lares, ¿de dónde van a sacar agua para abastecer a la cervecera que se instalará sobre la carretera a San Felipe?

 

“En cuanto a esto de la peor sequía jamás registrada en Baja California, es mera pirotecnia política para legitimar la entronización de esta nueva Ley del Agua entre la ciudadanía. La transnacional cervecera Constellation Brands para establecer una de sus plantas en el Valle de Mexicali realizó una proyección del negocio por 50 años, exigiendo al gobierno estatal la garantía de obtener durante ese tiempo un mínimo de 20 millones de metros cúbicos de agua al año. Concedido.

“Y otra, con la firma de la minuta 319, entre la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) mexicana y su homóloga la International Boundary and Water Commission (IBWC) norteamericana, México se obliga a crear un Banco de Agua en el Lago Mead, conocido por sus siglas en inglés como ICMA, para venderle a Estados Unidos 153 millones de metros cúbicos de agua al año antes del 31 de diciembre de 2017, a cambio de una inversión norteamericana para proyectos de conservación en el Valle de Mexicali. Dicho contrato conlleva el desarrollo de una serie de proyectos de colaboración binacional y es susceptible de ampliarse hasta 2026. Ambas acciones son muy contradictorias para un estado enfrentado a tamaña sequía”.

 

¿Por qué el ex gobernador de BC Eugenio Elorduy impidió la circulación de tu libro?, ¿cómo lo hizo?, ¿en qué salía mal parado? Ahora que retoma auge el tema del agua el documento cobra una especial relevancia que valdría la pena volver a imprimirlo, ¿o ahora molestaría a Kiko Vega?

 

“Los consejeros del CDEM de mayor peso en aquellos días, cometieron el error de no supervisar el desarrollo del libro. Cuando vieron la obra ya estaba hecha. Y se fueron de espaldas, asustados. Los cuchupos estaban a flor de piel, descubiertos. Es obvio que esto encabronó a Elorduy porque embarraba directamente al gobierno foxista y también a él. Y como por arte de magia se suspendió la presentación del libro que tenían planeada y por supuesto la circulación del mismo. Sobre Kiko Vega ignoro si se moleste o no. Vamos a ver”.

One thought on “El negocio de la sequía, del Río Colorado a Baja California

Deja un comentario

× Platique con nosotros