Semanario Contraseña

La clave de la información

Saturados

FUERA DE LIBRETA

 

Sergio Haro Cordero

 

 

En el Nuevo Sistema de Justicia Penal –implementado en Mexicali hace siete años- han empezado a surgir una serie de retrasos en las audiencias programadas, lo que ha generado la inconformidad de algunos abogados dado que en ocasiones se retardan una o dos horas más, sobre todo en el caso de Mexicali.

Y eso que en la capital del estado existen 12 salas divididas en dos sedes, Río Nuevo y Calle Sur, aparte a Mexicali se le suman una en Ciudad Morelos y otra en el poblado Guadalupe Victoria, igual que en Playas de Rosarito y Tecate. En Tijuana existen cuatro salas para audiencia, aunque se toma en cuenta que en Zona Costa el llamado Nuevo Sistema tiene menos tiempo en operación, lo que a la par significa que haya al momento menos casos.

Habría que ver si es un problema de abasto o de organización pues en Mexicali hay 12 salas, regularmente con agenda repleta.

La semana pasada esta situación hizo crisis por una audiencia que se alargó del miércoles por la tarde –se programó a la una y empezó hasta las 2:00 de la tarde- y que luego se trasladó al día siguiente a las 10:00 de la mañana. Y es que ahí acuden abogados de la defensa, Ministerios Públicos, familiares de víctima y victimario y los representantes de la prensa.

En el caso de esta audiencia en mención se programa para el jueves a las 10:00 de la mañana e inició hasta la 1:00 de la tarde, lo que implicó que finalizara la madrugada del día siguiente.

Al arrancar tarde esa sesión fue el propio juez quien tuvo que explicar que se retrasó una audiencia que tenía a las 9:00 de la mañana de ese día, por eso no pudo empezar a la hora fijada con antelación. Y ese es otro tema pues parece que algunos jueces tienen agenda muy saturada, con dos o tres audiencias diarias lo que significa un verdadero atropello a su trabajo pues deben obligadamente de –a detalle- analizar, profundizar, acomodar todos los elementos que se involucran en un caso, lo cual no es nada fácil,  y después de eso emitir una resolución de acuerdo a la parte en que va el procedimiento judicial.

Es decir, aquí no solo está en riesgo la cantidad sino además la calidad del trabajo, además de que podría ser un adelanto de lo que podría suceder en otras ciudades –como Tijuana por ejemplo- en la medida en que este nuevo sistema vaya tomando ritmo.

Democracia obligada

Donde se supone que a más tardar a mediados de la próxima semana tendrán que emitir la convocatoria para la elección del presidente y Secretario General del Comité Directivo Estatal es en el PRI, sobre todo obligados por un resolutivo que el Tribunal de Justicia Electoral de Baja California emitió apenas este miércoles 22 de marzo.

El trámite tiene una larga historia y tiene que ver con un recurso interpuesto desde agosto del año pasado por Obed Silva, priista y encargado por varios años de los asuntos electorales del tricolor. Su tesis es que el actual dirigente estatal Chris López –quien asumió el 23 de octubre del 2015- debió inmediatamente haber emitido una convocatoria para elegir al presidente del Comité Directivo Estatal, algo similar a lo que pasó en el PRI Nacional cuando “renunció” Manlio Fabio Beltrones, lo sucedió la Secretaria General y solo estuvo en el cargo para lanzar inmediatamente la convocatoria que significó la llegada de Enrique Ochoa Reza.

Lo curioso es que el recurso presentado por Obed tuvo un larguísimo trayecto.  Inició hace casi ocho meses primero con una queja ante el Instituto Nacional Electoral bajo el reclamo de que el PRI no cumplía con sus propios Estatutos. Desde el INE turnaron el recurso a la Sala Regional de Guadalajara del Tribunal Federal Electoral bajo la premisa de que debía encausarse como un juicio de protección de los derechos políticos.

El caso es que del TRIFE consideró que primero debía agotar el tramite interno, y remitió el recurso a la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, instancia que a su vez radicó el asunto y lo envió a su vez al Comité Estatal en Baja California donde rechazaron el planteamiento bajo el argumento de que “todavía no termina el proceso electoral”, lo cual se supone sería en noviembre del año pasado.

Obed de nuevo insistió al vencerse el plazo y la Comisión Nacional mandó un nuevo requerimiento que fue rechazado.

Eso significó que Obed presentase una nueva demanda ante la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral, instancia que derivó el asunto al Tribunal Estatal Electoral de Baja California, instancia que finalmente en esta semana resolvió que el PRI emita la convocatoria para elegir a Presidente del CDE y Secretario General.

Hay quienes consideran que el aún dirigente Chris López podría participar en la contienda, pero adelantan que no tendría mucho apoyo debido a los resultados electorales adversos, las multas del INE y sobre todo las escasas muestras de vida que el PRI bajacaliforniano ha dado en los últimos meses donde los reclamos ciudadanos han invadido todos los rincones del estado.

¿Otro boicot?

Lo que está sucediendo en la parte alta del Golfo de California no es tema menor y en pocos días tendrá que haber un desenlace que seguramente repercutirá no sólo en la comunidad pesquera de San Felipe y El Golfo. En abril termina el Programa de Compensación mediante el cual el gobierno federal soltó muchos millones de pesos que se entregaron a los pescadores y los integrantes de la cadena productiva para que por dos años no salieran a pescar.

Ahora lo seguro es que el programa no continuará. Pero además los resultados de este plan federal-presionado por organismos internacionales- son bastante raquíticos ya que en la práctica solo ha servido para incrementar la pesca ilegal de totoaba y a la par que la vaquita marina se extinga cada vez más rápidamente. Se dice que al iniciar el programa había cerca de 120 especies de esta marsopa, al año siguiente se redujo a 60 y en la últimas semanas uno de los conteos arrojó que podría haber 33 especímenes de vaquita en la parte del Alto Golfo. Con decir que tan solo en esta última semana se localizaron dos ejemplares muertos.

Mostrando Obed Silva Foto Fb.jpg

A eso se le añade que algunos organismos internacionales están presionando para que Estados Unidos implemente un boicot al camarón mexicano para empujar a la protección obligada de lo que queda de la vaquita marina.

Se calcula que tan solo el año pasado Estados Unidos importó cerca de 280 millones de pesos de camarón mexicano, así que habría que ver cómo nos defendemos de esta posible nueva embestida.

Guerrera

Así llamaron sus compañeros de causa a la joven Karina Rodríguez, participante en el movimiento Mexicali Resiste y fallecida el lunes pasado por una complicación médica –al parecer- mal atendida, según denuncian y lo que evidentemente debería de esclarecerse desde el Instituto Mexicano del Seguro Social

 

Deja un comentario

× Platique con nosotros