San Luis, un rinconcito de Sonora
Desde los tiempos de rancherías, contrabando de ganado, cabarets y revolucionarios, en donde las fronteras eran inexistentes y las vías comerciales apenas se trazaban, San Luis Río Colorado se formó en el último –o el primer- rincón del estado de Sonora hace más de cien años, un pueblo que nació no sólo del Río Colorado, sino también de otros factores históricos, políticos y culturales que le convirtieron en ciudad.
Bibiana García Garza
El municipio de San Luis Río Colorado no creció aislado sino que fue el resultado de las políticas nacionales e internacionales que influyeron de diferentes maneras a su consolidación desde sus cimientos al establecimiento de su fundo legal y de ahí en delante.
Así lo expuso esta semana la reconocida historiadora sanluisina en esta región, María Isabel Verdugo Fimbres, quien junto con el maestro Hermes Flores ofreció la conferencia “Crónicas de San Luis”, el pasado miércoles en el marco de los festejos del Centenario de este municipio.
Durante la plática, expuso los principales antecedentes históricos que han sido investigados y confirmados en el transcurso de los últimos años, desde el contexto geográfico de la región del Delta del Río Colorado, hasta la Colonia Lerdo en Mexicali, así como el establecimiento del Fuerte de Yuma, Arizona como línea divisoria fronteriza en 1851, y del Puerto Isabel en 1852.
En ello, subrayó, jugó un muy importante papel el Río Colorado pues facilitó las exploraciones que eventualmente llevaron a los primeros asentamientos en esta área.
Esto a su vez con el apoyo de empresarios como Guillermo Andrade, originario de Hermosillo, Sonora, quien ejerció una gran influencia política tanto a nivel nacional como en el extranjero tras organizar la Compañía Mexicana, Agrícola, Industrial y Colonizadora de Terrenos del Río Colorado en 1874, y después de Colonia Lerdo, en Baja California.
De acuerdo a las investigaciones de Verdugo Fimbres se han podido constatar datos como el que desde antes de la primera etapa de colonización y venta de terrenos a la Colorado River Land Co. de 1898 a 1904, en 1881 se fundó el rancho “San Luis” también conocido como “Grande”.
De ahí, cuenta, que surgió el impulso a la creación de otros ranchos en la zona así como la introducción de ganado por parte de Andrade al igual que ranchos, pastorías o corrales a lo largo y ancho del delta del Río Colorado desde el Valle de Mexicali, así como a lo largo del mismo río en el margen sonorense.
La historiadora mencionó cómo en los inicios poblacionales de este rincón de la entidad sonorense surgían problemas de contrabando de ganado en la zona.
“La gente se empezó a dar cuenta en esos tiempos de la importancia y el caudal del Río Colorado y empezaron a estudiarlo también desde diversas modalidades, tanto geológicas como hidrológicas, y su importancia para la navegación así como para la irrigación”, anotó.
Fundo legal de 1917
Hacia 1916 San Luis Río Colorado ya se erigía como un pequeño caserío tras la instauración en el estado del gobierno constitucionalista con lo que se pudo establecer que los ayuntamientos, a través de sus presidentes municipales, nombraran comisarios de policía y visitadores.
También en ese año llegó a Sonora el equipo de agrónomos que, por iniciativa del gobierno de Calles, iniciaron deslindes de grandes extensiones de terrenos.
Fue a partir de entonces que también, para 1917 que se promulgó la Constitución Federal el 05 de febrero, las entidades federativas modificaron sus leyes y se logra la promulgación de Sonora en el mes de septiembre.
En ese contexto político, el Capitán Carlos G. Calles arribó a San Luis Río Colorado con una gran comitiva de civiles, militares e ingenieros y se logra en ese entonces el fundo legal del municipio el día 21 de junio.
“En junio de 1917 se hizo el trazo legal de San Luis a petición del jefe de la expedición, se señaló un cuadrilátero de un kilómetro por lado que es lo que constituirá el fundo legal del pueblo que fue ligado con el monumento No. 204 y tuvo señal de la línea divisoria (…) además el ingeniero de la Garza verificó la nivelación de un peño canal de la propiedad del Sr. Gustavo Cuevas”.- Informe del Ingerniero Enrique Soria al Jefe del Departamento de Agricultura en Hermosillo el 17 de Junio de 1917.
Este fundo legal, explicó la historiadora, abarcaba desde la calle Siete hasta la avenida Revolución, de ahí que el municipio se empezó a formar en terrenos de la concesión de Guillermo Andrade, vigente hasta 1928.
Fue a partir de este año también, agregó, que llegaron a lo que entonces apenas era una pequeña comunidad, las primeras autoridades militares y aduanales mientras que hasta 1924 los comisarios eran nombrados por el gobernador pues se sujetaba todavía al Gobierno del Estado, el primero de ellos (según se tiene registro) en 1920 de nombre Pedro Reyes.
Parte de ese contexto histórico incluye un periodo difícil para los colonos –alrededor de 216 habitantes- que sufrían problemas de inundaciones por el Río, aunque por otra parte se genera el tráfico comercial con Yuma y surgen los primeros “changarros”.
Hasta 1937, no obstante, San Luis Río Colorado era un sitio todavía no considerado como un pueblo hasta la construcción del primer Ayuntamiento ese año, platicó la historiadora sanluisina para concluir con una de las descripciones encontradas de esa época de lo que era este municipio:
“En ese entonces, prácticamente no existía pueblo, pues sólo había una casa grande que era el cabaret y cantina para el turista americano que cada semana entraba en grandes cantidades buscando diversiones nocturnas y diurnas, verdaderos aluviones de norteamericanos, y luego unas cuantas casas y por cierto, la mejor de éstas la compró el General Yocupicio, y que luego se convirtió en edificio del primer Ayuntamiento.
Eso era San Luis Río Colorado. Se trataba de entonces una porción del municipio de Caborca y que por decreto de la Legislatura del 22 de abril de 1928 se le otorgó la categoría de Comisaría de Policía y otra disposición le otorgó la autonomía municipal”.
Necesita San Luis de un archivo histórico
Con el ánimo de buscar que se conserve para siempre la memoria histórica de los primeros asentamientos que le dieron forma y nombre a San Luis Río Colorado, María Isabel Verdugo habló también acerca de la importancia de la creación de un archivo histórico en la ciudad.
No obstante, admitió, crear un archivo histórico es algo más complicado que una hemeroteca o un museo y para ello se requiere de un alto presupuesto que las autoridades estatales y/o municipales tendrían que gestionar.
El archivo necesitaría sus propias instalaciones hospitalarias así como su propias especificaciones para su correcto funcionamiento, lo cual básicamente sería lo más costoso, explicó, además de que se tiene que organizar con la ayuda de especialistas en la materia así como coordinarse con quienes manejan el Archivo General de la Nación (AGN).
Inclusive en la vecina ciudad de Mexicali, Baja California, existe uno sin embargo, ya requiere de un mayor espacio pues como todos los archivos históricos, son lugares que tienen que ampliarse constantemente por su crecimiento.
A su vez, indicó, el archivo debe ser alimentado por los documentos oficiales que producen las administraciones de gobierno, que son los que con el tiempo se convierten en históricos, es decir, cuando dejan de tener vigencia de uso, es decir, que dejan de tener un valor fiscal, jurídico, contable o administrativo.
“Eso es lo que hay que conservar porque es la memoria de los pueblos, eso es importante, por lo que aquí prioritariamente las autoridades municipales son las que deben de tratar de organizar este archivo para conservar la memoria, y en este caso es muy importante, a San Luis le hace falta que en primera instancia se organice”, anotó la historiadora.