Tribu Fest 3: rock experimental, arte y libros
[vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]
Diez bandas emergentes de la región; expo venta de vinilos y el libro de La Cruz de Tijuana entre los atractivos
Manuel Cuen Gamboa
SAN LUIS RIO COLORADO.- Por tercer año consecutivo TribuFest 2019 ofrece una plataforma para la música, el arte y la cultura, trayendo lo mejor de la región a sus tres escenarios.
Los grupos para esta edición son: Nunca Jamás (Ciudad Obregón), Los Hijos del Santo (Tijuana), QTZL y Stereo Collective(Mexicali), Artificial Arms y Monoser (Somerton), A veces Hugo (Luis B. Sánchez), Sinapsis Amber y Los Motosaicos (San Luis Río Colorado) y Nebhi (Phoenix)
El Comité Organizador ha anunciado la participación de artistas plásticos de la región, entre otros: Lisseth Carrillo, César Sandoval, Brenda Gámez, Gaby Tabatha, Myosotis Alpestris, Rafael Cázares, Max Castillón, Mariela Varela, Claudia Ramírez, Queenie Trece, Diana Rodríguez, Yaraay Rodolfo, Luciano Coronel, Ambarv. Mr. G, Bakme, Alondra Sánchez, Diana Rosas.
Por otra parte se anuncia la participación de Capital Récords, quienes instalarán una exposición y venta de discos de vinilo. Los interesados tendrán la oportunidad de adquirir aquellos discos de sus bandas preferidas, también contará con venta de casetes.
La cita es el sábado 4 de mayo en las canchas del Sindetel.
*Nunca Jamás
Grupo de Ciudad Obregón que fusiona rock con banda y norteño. Integrado por Omar Sainz (voz y guitarra), Pedro Verdez (voz y bajo) y Max Arnold (baterista). Tienen diez años borrando los límites entre géneros para crear música llena de energía y que transmita a través de sus melodías y letras la manera de vivir y sentir de la gente del noroeste del país.
El bajista resume la historia de la evolución del sonido de la banda: “Nosotros veníamos tocando hard rock en los primeros discos: Nunca Jamás (2007), Los últimos días (2010) y Bienvenida la noche (2012). Ya veníamos con los intentos de fusionar todo lo regional, pero ya en el disco de Fierro por la 300, nos animamos a mezclarlo con todo, a hacer la fusión sin disfraz”.
Para su paso definitivo al rock agropecuario, el trío tuvo como productores a Francisco Oroz, quien es principalmente productor de pop, y Esteban Valle, productor especializado en regional mexicano, que fue el traductor entre los dos mundos musicales.
*Los Hijos del Santo
Banda originaria de Tijuana. Debutó en la primavera del 2006. Cuenta con siete integrantes, miembros de comunidades cristianas y participantes activos en los diferentes ministerios de música, los cuales decidieron formar esta agrupación con el fin de proporcionar a la juventud una opción en música diferente y llena de energía, con mensajes de amor, paz, armonía y unidad, mediante una propuesta musical basada en los ritmos ska y reggae, añadiendo fusiones con otros ritmos.
En 2006-2007, la banda grabó un EP y un demo con 8 canciones, titulado “Shalom”. En el 2012, dan a conocer su segunda producción titulada “Los Hijos del Santo”. Lanzan en el 2015 su más reciente producción discográfica “Somos”, de la cual se extrae el video oficial del tema “Sistema”, lanzado a inicios del 2016.
Integrantes del grupo: Tavo – Voz y guitarra; Ángel – Guitarra lead; Emmanuel “El Niño” – Bass; Benny – Batería; Aza – Piano/Órgano/Synth; Adrián “Kbza” – Sax y Daniel “Rojo” – Trompeta.
El Festival iniciará con la presentación del libro El rock se tocó los miércoles; memorias de una banda de rock pesado, escrito por Héctor Gómez Lozano.
El libro narra la historia de uno de los mejores grupos de Tijuana de todos los tiempos La Cruz, escrita por uno de sus integrantes.
Los comentarios del libro estarán a cargo de Manuel Cuen y para ofrecer una charla y firmar ejemplares estará presente el propio Héctor Gómez Lozano, bajista de La Cruz.
*El libro
La Cruz de Tijuana, surgió en los setenta. Una década después, ya pisaba los escenarios nacionales. Interpretaban rolas de Black Sabbath, Grand Funk y Led Zeppelin. Puras rolitas que la raza del barrio Del Bosque escuchábamos en el programa televisivo Midnight Special, en casa de los Iribe, donde nos juntábamos.
Más tarde grabarían sus propias canciones. En San Luis Río Colorado, La Cruz ofreció conciertos en el Estadio Revolución, teniendo en esta ciudad cientos de seguidores.
En San Luis eran los tiempos de grupos como La Ilusión y The Fire’s, quienes participaban en conciertos de rock en el Estadio Revolución. En Mexicali eran famosos La Corte y Super Mariachi.
Una de sus primeras grabaciones fue Roll Over Beethoven, un cover de Chuck Berry, pero que en el sonido de La Cruz salió una versión más rockera.
“El Rock se Tocó los miércoles”, La Cruz de Tijuana, Memorias de una banda de rock pesado, de Héctor Gómez Lozano. Es un libro que Héctor comenzó a escribir en el 2007, presentó la primera edición en el 2011 y en este 2018 sacó la segunda edición.
El libro es un recorrido por la historia del rock en Tijuana, pero también “La cartografía vivencial del grupo”, parafraseando al Rober Castillo.
En el evento, habrá firma y venta de libros. También estará La Librería con venta de libros de autores sonorenses y literatura juvenil. @
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]