Semanario Contraseña

La clave de la información

La UABC organizó el ciclo de conferencias UABC: con A de Autonomía

Especialistas nacionales e internacionales hablaron sobre autonomía universitaria, libertad académica y defensa de los derechos humanos.

MEXICALI, Baja California, martes 21 de mayo de 2024.- La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) realizó, en el teatro universitario Rubén Vizcaíno, la segunda etapa del ciclo de conferencias UABC: con A de Autonomía, cuyo programa estuvo conformado por dos conferencias magistrales que abordaron los temas de la libertad académica, autonomía universitaria y constitucional, así como de la defensa de los derechos. También hubo una mesa redonda en la que se abordó el estado del arte de la autonomía universitaria en las instituciones públicas de educación superior.

El rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, destacó que, aunque la autonomía puede parecer un tema muy técnico y especializado, es crucial en este momento mantener abiertos los canales de comunicación, análisis y debate sobre este principio fundamental para las universidades públicas en México.

Explicó que “esta segunda etapa tiene como objetivo central discutir los alcances, definir el concepto y abordar el desarrollo de la autonomía universitaria desde sus múltiples matices”. Agregó que confía en que este análisis ayudará a la comunidad académica y estudiantil a comprender mejor los desafíos de defender la autonomía y su gran impacto en la educación superior.

Asimismo, expuso que la UABC es una institución pública dedicada a formar profesionistas, realizar investigación científica y extender la cultura y los servicios. Su Ley Orgánica establece los principios de libertad de cátedra e investigación, acogiendo las diversas corrientes de pensamiento sin tomar partido alguno por los grupos políticos. La autonomía universitaria se basa en la Constitución Federal y está reglamentada por su Ley Orgánica, y se caracteriza por la libertad académica, la capacidad de autogobernarse y la administración autónoma de su patrimonio.

Añadió que, aunque la universidad goza de autonomía, no así de soberanía, ya que debe cumplir con las leyes, manejar transparentemente los recursos públicos y rendir cuentas. La autonomía no implica confrontación ni subordinación con los poderes gubernamentales. En sus 67 años de vida, la UABC ha fomentado un espíritu de colaboración y compromiso con la sociedad bajacaliforniana, contribuyendo significativamente a través de la formación de profesionistas, investigación beneficiosa para la comunidad y como un espacio cultural.

El rector mencionó que la UABC se basa en los principios de libertad y pluralidad, siendo una institución abierta a los cambios y a diversas expresiones. Fomenta la discusión de ideas y la reflexión crítica, formando ciudadanos libres y profesionistas comprometidos. Trabaja diariamente para combatir la ignorancia, la intolerancia y la inequidad, especialmente frente a las actuales amenazas a los derechos humanos, la desigualdad y la violencia de género.

Enfatizó que la autonomía es un factor clave para que la UABC sea una institución sólida y prestigiosa. Gracias a ella, se han logrado importantes avances y éxitos institucionales. Para continuar siendo líderes regionales y referentes nacionales e internacionales en educación superior, debemos defender nuestra autonomía y protegerla de cualquier amenaza que comprometa nuestros objetivos académicos y educativos.

“La autonomía universitaria representa una herramienta fundamental para proteger los principios y aspiraciones de una comunidad académica, la cual tiene el derecho inalienable al respeto de su independencia y a la autodeterminación en la elección de sus autoridades y de quienes integren su planta docente, así como en la definición de las normativas que la regirán. Una universidad que se aparte de su misión educativa, que no utilice responsablemente los recursos financieros que le son asignados y que sucumba ante cualquier conflicto, no le sirve a la sociedad”, expresó el doctor Palafox Maestre.

Conferencia magistral “Libertad académica y autonomía universitaria”

La primera conferencia magistral estuvo a cargo de la ex relatora especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, doctora Soledad García Muñoz, quien además es Drinan chair del Instituto de Derechos Humanos y profesora visitante de la Universidad de Georgetown.

La doctora Soledad García Muñoz definió la autonomía universitaria como un derecho fundamental para la realización plena del derecho a la educación y para empoderar a las personas en el ejercicio de sus derechos.

Igualmente, destacó que “la libertad académica es un derecho humano independiente e interdependiente, que cumple con una función habilitante para el ejercicio de una serie de derechos” como lo son la libertad de expresión, a la educación, de reunión, la libertad de asociación, la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia y de religión, el derecho a los beneficios de la cultura y el progreso científico, así como los derechos laborales y sindicales.

También detalló los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria, los cuales son esenciales para fortalecer la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe. Además de que garantizan la libertad académica y la autonomía universitaria, lo que promueve un ambiente propicio para la innovación, el pensamiento crítico y el desarrollo integral de estudiantes, académicas y académicos. Además, estos principios ayudan a proteger a las instituciones educativas de presiones externas que podrían comprometer su misión educativa y de investigación.

Conferencia magistral “Importancia de la autonomía constitucional en la defensa de los derechos humanos”

La segunda conferencia magistral fue impartida por el comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos personales, maestro Adrián Alcalá Méndez, quien además es egresado cimarrón de la Facultad de Derecho, Campus Mexicali.

El maestro Adrián Alcalá Méndez indicó que la autonomía no es soberanía, sin embargo, “los entes autónomos gozan de la facultad de decidir sobre sus asuntos, pero están sometidos a la soberanía del Estado mexicano, por lo que, no pertenecen al poder judicial, al poder ejecutivo o al poder legislativo, sino que son autónomos, y se crearon con una perspectiva de descentralización y contrapeso, no de confrontación”.

Del mismo modo, expuso: “La autonomía constitucional es la fragmentación del poder a través de equilibrios fundados y lógicos para cualquier democracia”. Así, se plantea la necesidad de crear organismos que prevengan la concentración de poder. Los órganos constitucionalmente autónomos se distinguen porque están compuestos por especialistas ajenos al sistema político tradicional, donde las posiciones se obtienen mediante voto popular o designación directa. Los miembros de estos órganos son seleccionados de manera indirecta.

Mesa redonda “El estado del arte de la autonomía universitaria en las instituciones públicas de educación superior”

En esta actividad, moderada por la directora de la Facultad de Derecho, Campus Tijuana, doctora Laura Alicia Camarillo Govea, participaron el ex rector de la Universidad de Guanajuato y férreo defensor de la autonomía universitaria, doctor Luis Felipe Guerrero Agripino, y el director ejecutivo de asuntos jurídicos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), doctor Fernando Francisco Coronado Franco.

La dinámica de la mesa redonda consistió en que los expertos respondieron a las siguientes preguntas: ¿Qué se debe entender por autonomía universitaria?; ¿Por qué consideran, desde su perspectiva la relevancia de hablar de autonomía universitaria?; Desde su experiencia, ¿dónde se encuentra la autonomía universitaria y cuáles son las preocupaciones en torno a ella?;

El doctor Luis Felipe Guerrero Agripino explicó que las instituciones deben entender que al ejercer su autonomía tienen la responsabilidad de hacerlo en correspondencia a las necesidades de la sociedad y no a los intereses políticos.

Por su parte, el doctor Fernando Francisco Coronado Franco dijo que las universidades deben desarrollar una argumentación clara sobre el alcance de los derechos específicos que garantizan su autonomía. Añadió que la importancia actual de la autonomía radica en que debe consolidarse sobre la base de los derechos humanos, en particular la libertad de pensamiento y la difusión de ideas, los cuales son pilares de una sociedad democrática. Esta consolidación debe realizarse con el rigor y la inteligencia que caracterizan a las universidades.

× Platique con nosotros