La polémica por el Impuesto Predial Ejidal
[vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]
Como una medida meramente recaudatoria, insensible y carente de una estructura funcional es como algunos ejidatarios y la fracción priísta en Cabildo califican a las modificaciones que se han aplicado al Impuesto Predial Ejidal por parte del municipio que ya tiene un año sin percibir el recurso aunque, sostiene Tesorería, ya se está trabajando en ello para devolverle a las comunidades del valle lo que les corresponde en obras y servicios.
Bibiana García Garza
SAN LUIS RIO COLORADO.- Luego de que el año pasado se modificaran los lineamientos para cobrar el Impuesto Predial Ejidal que anteriormente se basaba en el uno por ciento del valor de la producción y recaía en las empresas comercializadoras, los productores siguen inconformes y, al menos por el momento, nadie gana: ni ejidatarios ni Ayuntamiento.
Así lo expuso esta semana el regidor de la fracción priísta en Cabildo, Enrique Carrasco Encinas, quien asegura que dicha modificación para cobrar un monto fijo de 280 pesos por hectárea fue aplicada por el municipio de manera arbitraria sin el consentimiento del cuerpo colegiado.
“Ellos definieron arbitrariamente, con una persona en especial, que es el Delegado de Riíto, que no es productor y eso no es congruente porque no podemos asumir que se trate de algo que él conozca”, externó.
El principal problema, explicó, es que este nuevo sistema de recaudación se aplicó sin establecer primero una estrategia ni una planeación adecuada, ni siquiera para avisar a los contribuyentes cuánto tienen que pagar, ni dónde, ni cómo.
Además, la modificación que se estableció en la Ley de Ingresos 2016 se hizo sin antes contar un con padrón de usuarios de las tierras ejidales del valle, señaló, tomando en cuenta de que hoy en día se sabe que hay muchos ejidatarios que no son usuarios de sus tierras sino que las arriendan.
“Ese es el problema de base; no hay un directorio de esos ejidatarios entonces, ¿cómo captas el dinero y bajo qué lineamientos?”, cuestionó el edil.
Es por ello que es obvio que falta toda una reglamentación, dijo, para saber cómo se va a cobrar el Impuesto Predial Ejidal a pesar de que se les advirtió que no sería tan fácil como hacer una modificación en papel porque también se trata de ejecutar el cobro.
“Aquí el error más grande del Ayuntamiento fue hacerlo sin consentimiento de nadie más que de los comisarios ejidales, en especial de Riíto, porque ellos asumieron que se iba a cobrar y que era fácil, pero se les dijo que no era así”, reiteró.
*Consecuencias
Derivado de este ´desorden´, lamentó Carrasco Encinas, nada se ha estado captando por concepto de este Impuesto Predial Ejidal y, a su vez, nada se les está devolviendo a los ejidos tampoco, situación que se mantendrá durante todo lo que resta del año, lo que perjudica a ambas partes, tanto al Ayuntamiento como a las comunidades rurales del valle.
Actualmente, recordó, son alrededor de siete ejidos en producción aunque no hay datos exactos porque muchas tierras se han desincorporado del ejido y se desconoce el número de hectáreas ejidales y privadas, que no pagan dicho impuesto sino otro tipo de predial.
No obstante, todo viene siendo a consecuencia de que el Gobierno Municipal tomó una decisión de manera unilateral a pesar de que en la Comisión de Hacienda la fracción priísta se opuso a que se tomara a la ligera el establecer dicho lineamiento en la ley sin antes estudiarlo con detenimiento.
“Se les propuso un plan de trabajo de un año para que no pasara esto de no llegar a un acuerdo como pasa ahorita y que no se quedara sin el recurso el ejido, quedamos de palabra en eso, en el acta se plasmó que no se iba a modificar sino que se iban a esperar pero a la hora de que se publica la Ley, esta sale completamente diferente a lo que viene en el acuerdo de Cabildo”, abundó.
Y es que además, la cantidad de 280 pesos es exagerada, subrayó, pues se trató de un cálculo hecho por personas que no conocen la verdadera realidad de los productores y del campo actualmente.
Eso a pesar de que Tesorería y Presidencia ha estado sosteniendo reuniones con algunos ejidatarios y comisarios del valle en donde se habla de que se deje en 50 pesos por hectárea como monto fijo, sin embargo, de eso tampoco hay nada seguro, indicó el edil tricolor.
A dichas sesiones no ha sido invitada la fracción del PRI, agregó, ni tampoco la Unión de Productores de Hortalizas de San Luis Río Colorado.
Ello también repercute porque es importante que se establezca entre las diferentes partes involucradas si se va a cobrar por ciclo productivo, a sabiendas de que hay cultivos que tienen de dos a cuatro ciclos por año.
“Creo que el cambio se hizo de una manera muy irresponsable, sólo por poner un número y llenar un espacio por lo que ahorita es necesario que se regrese a Comisión y se tomen en cuenta todas las propuestas y todos los puntos de vista”, aseveró.
Mientras tanto, manifestó, la medida se seguirá percibiendo como una meramente recaudatoria que, si bien es factible, es preciso tomar en cuenta no sólo a los ejidatarios, sino también a los productores, a los sistemas producto y a los usuarios de agua, entre muchos otros.
Lo más importante, es que la modificación del impuesto debe ir acorde con lo que pueda pagar un agricultor y cuándo lo pueda pagar porque otra falla que se impuso es que se quiere cobrar antes de que empiece la producción, anotó.
“A lo mejor este recurso que se esté recaudando no es muy significativo para el Ayuntamiento a nivel global, pero para los ejidos sí lo es, y esto es un golpe para ellos porque sí les va a afectar”, concluyó.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_single_image image=”13332″ img_size=”900×500″ alignment=”center”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]
En espera de una respuesta
Cuestionada acerca de esta situación, la Tesorera Municipal, Adriana Lozano Sotelo, aclaró que a raíz de que muchos ejidatarios y productores no han estado de acuerdo con el monto por hectárea que se fijó en la Ley de Ingresos 2016 se han sostenido numerosas reuniones con ellos con el fin de llegar a un acuerdo.
Por medio del alcalde, indicó, se les propuso que consensen con todos los involucrados en cada una de las comunidades cuál consideran que es el precio justo para ellos.
Al parecer, hasta el momento han coincidido y externado de manera verbal en que el cobro debería de ser de 50 pesos por hectárea aunque todavía se necesita que los comisariados ejidales entreguen al Ayuntamiento un acuerdo por escrito de cada una de las asambleas en las que se ha votado por dicho cobro, declaró.
Asimismo, recordó que quienes están en la obligación de pago de este impuesto son los posesionarios, los propietarios, los usufructuarios y los arrendadores de las tierras ejidales.
Por otra parte, admitió que hace falta un padrón y mayor información de todas las áreas ejidales en donde aparezcan propietarios, número de hectáreas, colindancias y puntos referenciados, para lo que, según se ha analizado hasta ahora, podría auxiliar Sanidad Vegetal con los datos que tiene en relación a los permisos de riego, aunque esa propuesta todavía no se ha aterrizado.
“Todo eso es lo que se está trabajando para en un futuro poder cobrar el Impuesto Predial Ejidal”, apuntó la funcionaria.
Con ello es posible que el monto fijo baje de precio por solicitud de los ejidatarios aunque, refrendó, lo tienen que presentar por escrito, documentos que todavía no se han recibido.
En ello también se definiría si los cobros serían por ciclo de riego según el producto sembrado, es decir, 50 pesos por ciclo, tentativamente.
“Nosotros como Ayuntamiento les expusimos que estamos en la mejor voluntad para designar personal a que inicie con toda la captura de los datos”, mencionó.
Por el momento, reconoció, el Gobierno Municipal no está ni ha estado (este año) en condiciones de cobrar el impuesto porque carece de información, que es la finalidad de las negociaciones que se han estado llevando a cabo con los comisariados y productores.
Lozano Sotelo destacó que ya se han tenido reuniones desde el primer bimestre del año y luego en junio pasado, también con los módulos porque a final de cuentas, “todos tienen la disposición de aportar”.
Sobre todo porque el beneficio va para cada ejido al que se le devuelve el 50 por ciento de ese impuesto para beneficio de sus comunidades, además de que el alcalde se comprometió a asegurar la inversión del otro 50 por ciento para obras y servicios como alumbrado público, compactación de caminos, pavimentación y becas escolares para niños del valle, reveló.
En administraciones como la anterior, señaló, ejidos como el Independencia obtuvieron más de un millón de pesos en un periodo de cuatro años por este impuesto así como el Lagunitas, por mencionar los que obtienen más recursos por ser de los más productivos del valle.
Por último, la titular de Tesorería precisó también que el Ejido Nuevo Michoacán obtuvo, de 2012 al 2016, la cantidad de un millón 101 mil 304.89 pesos; el Islitas 450 mil 750 pesos, y la Grullita 323 mil 861 mil pesos, también por un periodo de cuatro años, lo que se suma a lo que recibieron los otros ejidos cuyo total suma los 5 millones de pesos entregados en obras y servicios.
Sin embargo, hasta el momento se puede adelantar que al menos por este año no se devolverán recursos a las comunidades del valle y no será así hasta que se llegue a un acuerdo formal para establecer el monto fijo de cobro por hectárea. @
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]