Semanario Contraseña

La clave de la información

Mando Único, en San Luis “no aplica”

[vc_row parallax=”” parallax_image=”” hide_border_bottom=”” dark_section=”” no_bottom_padding=””][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]

Aunque desde noviembre esta ciudad adoptó el modelo del Mando Policial Coordinado, existe una negativa por parte de las autoridades municipales para que se implemente la iniciativa del Mando Único propuesta por el Jefe del Ejecutivo para todos los estados y municipios del país pues, aunque pareciera ser un cambio inminente a futuro, San Luis Río Colorado “no lo necesita” y peleará por mantener su autonomía

Bibiana García Garza

SAN LUIS RIO COLORADO.- Mientras por un lado se impulsa la coordinación local entre los tres niveles de gobierno para combatir la delincuencia en el estado y todos sus municipios con acciones como la de implementar el Mando Policial Coordinado ya establecido en San Luis Río Colorado, por el otro existe una latente posibilidad de que más adelante se imponga el Mando Único Policial en todo el país.

Y es que a diferencia del Mando Coordinado, el Mando Único consistiría básicamente en desaparecer a las policías municipales por completo, una iniciativa presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto al Senado desde el 01 de diciembre del 2014.

Dicha propuesta de reformas y adiciones constitucionales parte de la revisión del mismo concepto de seguridad pública en materias como prevención de delitos, investigación, persecución y reglamentación, así como sanción de faltas administrativas.

Entre los argumentos expuestos a favor está el de buscar generar una mayor confianza en las policiales locales y abatir la infiltración del crimen organizado al interior de las corporaciones.

Con ello, se pretende también atender la problemática de 600 municipios sin policía propia, que representan 14 de 31 estados con cuerpos de seguridad en todas sus ciudades, así como la de 20 corporaciones municipales que concentran el 25 por ciento del total de elementos frente a mil cien municipios con menos de 12 agentes.

El 40 por ciento de estos reciben un sueldo base de cuatro mil pesos, y sólo el 4 por ciento tiene ingresos por 12 mil pesos, apunta en su iniciativa el Jefe del Ejecutivo.

La idea pues, abunda la iniciativa, es atender dichos asuntos de forma integral y sistemática con rumbo a lo que identifica como un “federalismo corporativo” con la reconfiguración de mil 800 corporaciones débiles en 32 policías “fuertes y eficaces”.

Asimismo, explica, se clarificaría el modelo constitucional legislativo para la asignación de competencias penales, y atribuye a policías estatales y federales tareas de investigación y persecución, además de especializar a funcionarios municipales en procedimientos administrativos y no policiales.

Hasta la fecha, son 52 de los 72 municipios de Sonora los que han firmado la implementación del Mando Único Policial, y entre los que faltan se encuentran Hermosillo, Cajeme, Nogales y San Luis Río Colorado, confirmó recientemente el secretario de Seguridad Pública en Sonora, Adolfo García Morales.

Actualmente, sólo en Tubutama opera el Mando Único, mientras que los 52 municipios que firmaron dicho acuerdo lo implementarán en el transcurso de los próximos meses.

En ese sentido, aclaró el funcionario estatal que aunque existe un acuerdo a nivel nacional entre los gobernadores para implementar el Mando Único en todas las entidades, se respetará el punto de vista de todos los alcaldes pues “están en su derecho si aceptan o no”.

Por su parte, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano reiteró, en la última reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), su disposición de respetar el Acuerdo Nacional de Seguridad impulsado por el presidente de la República para desaparecer a las policías municipales.

Cabe recordar que dicho acuerdo fue firmado desde el 2014 por los mandatarios estatales, incluido el de Sonora.

En este municipio, lo que se firmó fue el Mando Coordinado Policial, que es diferente y que sin embargo mucho se ha confundido en los medios de comunicación pues este no consiste en desaparecer a la Policía Municipal, sino en conjuntar esfuerzos para acciones específicas con el fin de atacar la incidencia delictiva.

Además, se permite establecer la presencia operativa de las distintas corporaciones de seguridad pública con el respaldo, por ejemplo, de la Policía Estatal (PESP), y la colaboración tanto de la Policía Estatal Investigadora (PEI), y el Ejército Mexicano.

Es por eso que en la posibilidad de que más adelante se pudieran adoptar las medidas del Mando Único en este municipio la aceptación no sería la misma por parte del Ayuntamiento en San Luis Río Colorado.

Demasiados riesgos

Para el presidente municipal, Enrique Reina Lizárraga, pese a que la posibilidad de que se adopte este modelo en San Luis Río Colorado es remota, de imponerse se correrían muchos riesgos que tienen que ver con la efectividad del combate a la delincuencia y el manejo de la corporación policiaca al servicio de la comunidad.

Y es que con la desaparición de la Policía Municipal, señaló, sería muy difícil la coordinación con el estado a 620 kilómetros de distancia con Hermosillo porque se dependería directa y exclusivamente del Gobierno del Estado.

“Con base en lo que he percibido con base en opiniones de presidentes y secretarios, el Mando Único tiene muchísimos riesgos porque dependería todo del Estado como nómina, elementos, unidades, etcétera”, señaló.

De por sí, abundó, actualmente sólo se cuenta con 21 elementos del estado en la ciudad por lo que se trata de un tema complicado aunque por el momento no podría aplicarse pues no ha sido aprobado en el Congreso de la Unión.

Reina Lizárraga recordó que dicha discusión en el pleno de la Cámara de Diputados tendrá lugar en el transcurso del mes de febrero por lo que hasta entonces habrá que estar atentos, dijo, a si se aprueba o no, por lo que mientras tanto resulta estéril el oponerse o no.

Hasta el día de hoy, el artículo 115 de la Constitución ampara a los municipios para hacerse cargo de sus policías, agregó.

Que se aplique a criterio

En ese mismo sentido se pronunció el coordinador de la fracción del PAN y miembro de la Comisión de Seguridad Pública en Cabildo, Jorge Figueroa González, quien defiende los principios del artículo 115 constitucional, al menos para este municipio.

“A mí me llama la atención que la gobernadora de primera intención haya aceptado el Mando Único, que sí tiene beneficios, pero exclusivamente en los municipios en donde hay crisis y las policías estén infiltradas por instituciones criminales”, externó.

San Luis no está infiltrado, asentó, por lo tanto no necesita que se imponga un Mando Único Policial y ni siquiera es necesario que ello se demuestre pues se puede percibir a simple vista.

Aun así, admitió que se trata de una disyuntiva difícil porque es cierto que tanto el Mando Coordinado como el Mando Único son necesarios pero deberán aplicarse con cierta discrecionalidad de parte del Gobierno del Estado al decidir con quiénes se impone el Mando Único, y con quienes sólo el Mando Coordinado.

“Yo creo que la autoridad estatal sí podría decidirlo pensando en un acto limpio de gobierno con esa discrecionalidad porque éste sabe cuáles son los municipios más infiltrados de corrupción, pero en efecto va a ser una decisión muy crítica”, abundó.

Y es que, reiteró, sería injusto aplicar el Mando Único en San Luis porque no se tienen los niveles de corrupción que se observan en otros municipios y otras entidades por lo que en la decisión deberá entrar el diálogo entre los tres niveles de gobierno.

En caso de que se procediera a una imposición para desaparecer a la Policía Municipal, en el caso de San Luis Río Colorado y otros municipios que no necesitan el Mando Único, afirmó, entonces el PRI se metería en un serio problema pues se generarían amparos generalizados, inclusive de ayuntamientos gobernados por el mismo partido.

“Esto tiene que ser una negociación muy madura y con una visión muy clara porque hay municipios que sí requieren ese modelo y será difícil incluso para los juristas, constitucionalistas y abogados ver de qué manera diferenciar en donde aplicar y dónde no”, anotó Figueroa González. Como propuesta, se podría ver la manera de incluir en la Constitución algunas condiciones, asegunes, o nichos para que se ejerza la autoridad a criterio aunque, insistió, la gobernadora del estado no puede aceptar el Mando Único de primera intención porque no está aprobada la reforma constitucional.

Esto a pesar de que actualmente el gobierno federal sí tiene la facultad de intervenir, como lo ha hecho a través del Ejército Mexicano en algunos municipios que han sido rebasados por el crimen organizado, dijo.

En esos municipios de estados como Guerrero, Oaxaca o Jalisco, declaró, sí debe funcionar un sistema como el del Mando Único, aunque el gobierno debe cuidar de que ahí sí se obligue a que se acepte ante la posibilidad de que los gobiernos municipales corruptos lo rechacen bajo la misma premisa que otros que no tienen los mismos problemas ni estén ´enraizados´ por grupos mafiosos.

“Creo que debe dársele al municipio la opción pero queda el problema de los que están muy corruptos; ahí se debe ver la forma en que la federación los obligue a aceptar el Mando Único para limitar la distribución y producción de drogas que controla a las policías”, apuntó.

En este punto de vista está de acuerdo el propio secretario de Seguridad Pública del Estado, quien reconoció que no existe reforma institucional que obligue a los Ayuntamientos a firmar el convenio del Mando Único.

“Si por mí fuera mañana lo firmo completo, pero depende de las voluntades de los Ayuntamientos y no existe reforma institucional que los obligue. Esto es por consenso. Estamos en ese trabajo a marchas forzadas porque queremos presentarnos en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública con un importante avance de firma de convenios”, declaró Adolfo García Morales en días recientes.

Nada concreto para los municipios sonorenses

En días recientes el ex vocero de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), José Larrinaga Talamantes también se refirió a esta situación en cuanto a que algunos alcaldes de Sonora no han firmado el acuerdo para el Mando Único porque no conocen los detalles de éste, o bien, por baja presencia del crimen organizado.

En ello han estado también de acuerdo analistas en temas de seguridad, sobre todo en cuanto a que ni el Gobierno Federal ni el Estatal han dado a conocer de manera específica en qué consiste el Mando Único por lo que muchos presidentes municipales coinciden en que primero quieren saber de qué se trata.

Según Larrinaga Talamantes, se habla de coordinación pero se desconocen los términos, aunado a que sólo aquellos municipios con menor población y que carecen de recursos o equipamiento para sus policías han firmado el convenio a diferencia de los más grandes.

También María Elena Carrera Lugo, académica de la Universidad de Sonora y experta en temas de seguridad, estuvo de acuerdo en que sólo en donde opera con mayor fuerza el crimen organizado es en donde es necesario implementar el Mando Único Policial.

“El Mando Único es creado para lugares donde existen demasiados problemas con delincuencia organizada, en sus operaciones y hay muchas muertes, es donde se requiere. Mi opinión es que tiene razón de ser en aquellos lugares donde la delincuencia organizada comienza a ser impune”, manifestó”, manifestó.

Por ejemplo, mencionó, en municipios como Caborca, Sonoyta y Altar, que son las zonas de paso por el desierto que lleva a Estados Unidos por donde los narcotraficantes pasan la droga y hay presencia de sicarios.

En tanto, cabe mencionar que hasta este jueves 21, el presidente Enrique Peña Nieto aprovechó la ocasión para hablar sobre el Mando Único que sustituya a policías municipales en el marco de la XXVII Reunión de Embajadores y Cónsules.

Comentó que a su parecer las policías municipales son las instituciones más vulnerables ante la corrupción por lo que México “… necesita corporaciones más eficientes para sustituir a las municipales poco preparadas y vulnerables ante el crimen”.

Por otra parte, se comprometió a impulsar el sistema del ´911´ como clave única de identidad, así como a fortalecer la implementación del nuevo sistema de justicia penal y el sistema penitenciario.@

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja un comentario

× Platique con nosotros