Semanario Contraseña

La clave de la información

Las amenazas ante la Era Trump

Las vidas de inmigrantes, residentes, trabajadores agrícolas, estudiantes, comerciantes, turistas y familias enteras en ambos lados de la frontera se estarán viendo afectadas por las nuevas órdenes presidenciales en materia de inmigración y, aunque todavía se desconoce hasta qué grado impactarán dichas medidas, lo cierto es que al nuevo presidente de EU no le tiembla la mano

 

Bibiana García Garza

 

Tiempos complejos tanto para la relación México-Estados Unidos como para turistas, trabajadores, estudiantes, residentes y demás inmigrantes son los que ya se han dejado venir desde que el Donald Trump llegó a la Casa Blanca.

Además del muro, las ciudades santuario y el TLCAN, el riesgo inmediato va para cerca de 11 millones de indocumentados sin inspección o admisión, o que dejaron vender sus visas y viven en Estados Unidos.

De entrada, éstos ya son vistos como una “amenaza significativa para la seguridad nacional y pública” pues la inmigración ilegal “representa un peligro claro y presente para los intereses del país”.

A pesar de que aún se desconoce si las órdenes en el ámbito de inmigración incluye a los indocumentados que entren después del 25 de enero, o si tiene efectos retroactivos y abarca a los 11 millones que ya están presentes en Estados Unidos, se han estipulado repatriaciones “rápidas, consistentes y humanas”.

Mostrando DSC_4913.JPG

Estas órdenes giradas por el nuevo Presidente de los Estados Unidos para reforzar la seguridad fronteriza y “poner en orden” la regulación migratoria no han entrado en vigor y algunas otras han sido bloqueadas en cortes.

Sin embargo, esta realidad ya ha empezado a esparcir pánico y desinformación entre la comunidad hispana tanto del lado americano como en territorio mexicano, una realidad que será especialmente tangible en esta frontera.

Se cuentan por miles los niños y jóvenes que residen en San Luis Río Colorado y acuden a la escuela en San Luis, Somerton o Yuma, Arizona, otros miles tienen doble nacionalidad y también están quienes cuentan con “Green card”, antes conocida como ´mica´, o son residentes pero viven en México, o en Estados Unidos pero cruzan casi a diario la frontera.

Asimismo, en temporada hay un aproximado de 7 mil personas que trabaja de manera legal con la visa H2-A en los campos agrícolas y la mayoría de estos viven en San Luis Río Colorado, sin contar a aquellas personas que laboran en Estados Unidos con otro tipo de permisos, o sin éstos.

Ahora, los residentes legales permanentes en Estados Unidos que proceden de países de mayoría musulmana no serán los únicos a los que afectan las nuevas medidas migratorias aprobadas por el Presidente.

Ello debido a que la orden de llevar a cabo “severos escrutinios” de antecedentes de ciudadanos provenientes de Irak, Irán, Yemen o Siria podría ser extendida en cualquier momentos e incluir a otros países, como México.

Independientemente del país de origen de la persona, el inmigrante podría enfrentar dificultades cada vez que salga de la Unión Americana y luego tenga intención de regresar, aunque sea en un mismo día.

De igual manera para aquellos residentes legales permanentes que tengan antecedentes penales o problemas con la ley relacionados con algunos de los delitos de la nueva lista de prioridades de deportación anunciada la semana pasada.

Dicha lista cancela los puntos que decretó en noviembre de 2014 el ex Presidente Barack Obama y ahora afectará a todo aquél que fue condenado por cualquier delito, a los acusados de un delito -incluso cuando el proceso no ha sido resuelto-, y a quienes han cometido actos que constituyen delito penal imputable.

También afectaría a quienes hayan incurrido en fraude o tergiversación deliberada en relación a cualquier asunto oficial o solicitud ante un organismo gubernamental, a quienes hayan abusado de algún programa relacionado a la recepción de beneficios públicos y a las personas sujetas a una orden final de deportación pero que aún no abandonan el país.

Lo mismo con quienes a juicio de un funcionario público de inmigración supongan un riesgo para la seguridad pública o la seguridad nacional.

Entre los decretos de Trump también se encuentran reformar los programas de visas de trabajo para obligar a las empresas a contratar estadounidenses primero

Se espera que se rompa el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, es posible que desaparezcan o pierdan vigencia algunos tipos de visa que actualmente ofrece la Unión Americana a México.

Mostrando trump_39869083.jpg

Actualmente, el gobierno estadounidense ofrece 21 diferentes tipos de visa para los ciudadanos mexicanos, y por año se entregan alrededor de dos millones de éstas, según informa la página web de la Embajada de Estados Unidos en México.

De entre las diferentes variaciones de visas para viajar, hacer negocios, profesiones religiosas, diplomáticas y trabajadores de gobiernos, existe la visa “NAFTA”, creada con el TLCAN para facilitar el traslado temporal de profesionistas, que es la que podría desaparecer.

Por otra parte, también quienes cuenten con visa de turista y deseen renovarla se enfrentarán a nuevos requisitos como que no hayan trascurrido más de 12 meses desde el día de expiración hasta el día de renovación, además de que el solicitante deberá demostrar que no se le ha negado la entrada al país anteriormente o tenido problemas con Aduanas y Patrulla Fronteriza.

Llaman a tomar precauciones, sin entrar en pánico

Para abordar el tema y aclarar dudas e inquietudes de la comunidad hispana en San Luis, Arizona, este jueves se llevaría a cabo de manera gratuita un Foro Informativo de Inmigración en la Biblioteca Pública.

Acerca del tema, la directora del Programa de Inmigración de la organización no lucrativa “Chicanos Por La Causa” (CPLC), Ramona Corrales informó a CONTRASEÑA que la intención de este tipo de foros es descartar rumores y tranquilizar a las personas con el apoyo de varios especialistas en el tema en la ciudad.

Sobre todo, dijo, porque se han desatado rumores como que están quitando todas las ´micas´ o que están deteniendo a toda la gente cuando no es así.

Mostrando Ramona Corrales, directora del Programa de Inmigración Chicanos Por La Causa.jpg

Lo primero que se recomienda a la comunidad es que se informe de manera adecuada, que no se dejen llevar por cualquier información que escuchen “de un vecino”, un “cuñado” o “un compadre”, o que lean por ahí en las redes sociales si no se trata de información fidedigna, es decir, que provenga de una fuente confiable y/o reconocida, precisó.

Además, indicó, es necesario que de tener dudas o problemas con su situación legal así como antecedentes de alguna índole que pudieran generarle complicaciones, acuda a recibir asesoría legal especializada en temas migratorios, o bien, tramitar de inmediato la Ciudadanía si su estatus es de residente legal permanente.

“Estamos recomendando a la comunidad que necesitan hacerse ciudadanos, y si han tenido un problema en los últimos cinco años y tienen mica, es importante que hagan una consulta a un abogado que practique inmigración (no con un notario)”, externó.

Y es que de esta manera será posible que sepan qué hacer en caso de que salgan del país y les nieguen la entrada al intentar volver.

“Hay que recordar que cada que entra al país se considera como una entrada nueva y puede uno exponerse a la deportación”, comentó, esto sobre todo por el endurecimiento de la política migratoria.

Inclusive, recordó, muchas de las medidas migratorias ya existían desde hace tiempo, pero ahora los agentes migratorios podrían ser más severos e inclusive sentirse con el poder de proceder a deportar a una persona.

No obstante, considera Corrales, en estos momentos todavía se desconocen los alcances del impacto que tendrán estas nuevas acciones aunque se prevé que sí sea mucha la gente que pudiera resultar afectada.

“Hay muchas personas que viven aquí y trabajan en México y si están regresando a las familias todo esto les puede impactar aunque no sabemos exactamente cómo nos veremos afectados al final, pero por lo pronto quienes han tenido algún antecedente sí les puede afectar al momento de salir y venir de vuelta”, apuntó.

A pesar de ello, lo más importante es que la gente no caiga en la desinformación, reiteró, porque muchas personas han acudido a CPLC en pánico anunciando que están a punto de vender sus propiedades para irse a vivir a México a pesar de que no tienen ninguna necesidad de hacerlo.

En cuanto a si corren algún riesgo las personas que trabajan en los campos agrícolas con el permiso de la visa H2-A, señaló que es una de las órdenes que se están analizando y con las que ha “amenazado” Trump, sin embargo, está de dudarse que los norteamericanos quieran trabajar en el ´field´.

“No creo que la gente en los Estados Unidos vaya a querer trabajar en el campo, no muchas personas van a querer o poder hacer ese trabajo porque no todos pueden trabajar ahí y eso requiere un tipo de especialidad”, externó.

Mientras tanto, opinó, mucho de lo que está declarando el Gobierno es principalmente para tener a la comunidad asustada y por eso es muy importante que la gente no sienta miedo, que no entre en pánico, y sobre todo que no tomen ninguna acción sin antes consultarlo con un experto en la materia.

Por último, la directora del Programa de Inmigración advirtió a la comunidad hispana de falsos notarios y otras personas que se quieren aprovechar de la situación para estafar a las personas prometiéndoles apoyo migratorio y al final sólo les roban y no los ayudan. @

 

 

 

Deja un comentario

× Platique con nosotros