Semanario Contraseña

La clave de la información

Reviven regidores tema del ´gasolinazo´

A pesar de que con el paso del tiempo se apagó el furor de las protestas contra el ´gasolinazo´ y se aplacaron los ánimos con la disminución de costos en esta frontera, esta semana los regidores del 27 Ayuntamiento finalmente remitieron su posicionamiento oficial respecto al incremento de los precios del combustible que, por cierto, fueron liberado este jueves.

 

Bibiana García Garza

 

SAN LUIS RIO COLORADO.- En el marco de la liberación de los precios de la gasolina que inició este jueves 30 de marzo en Sonora y Baja California en la que dejará de existir la tarifa máxima establecida a principios de año por la Secretaría de Hacienda, el Cabildo Municipal envió esta semana su posicionamiento respecto a esta medida gubernamental acompañada de una serie de propuestas.

El resultado de la propuesta discutida y dictaminada por los regidores en el seno de la Comisión de Administración Pública fue aprobada el pasado martes en sesión ordinaria para enviarla al Congreso del Estado y, posteriormente, al Congreso de la Unión.

Desde finales de febrero el tema se extinguió lentamente y se alejó de los titulares de prensa tanto a nivel local como regional y nacional y también dejaron de hacerse visibles las protestas de diferentes agrupaciones ciudadanas en ese mismo sentido.

Más aún con la aplicación de una ligera disminución al precio de las gasolinas que se observó antes de iniciar el mes de marzo, mismo que se mantenía igual hasta ayer, al cierre de esta edición, a pesar de la liberación oficial de precios que inició, dicho sea de paso, sin competencia -12.67 pesos por litro de Magna (verde) y 15.19 pesos por litro de Premium (roja)-.

Esto quiere decir que por primera vez, en casi ocho décadas, el Gobierno no establecerá el precio máximo de los combustibles en Sonora y Baja California.

Ahora, con la aprobación del posicionamiento de los regidores del 27 Ayuntamiento se revive a media luz el tema del ´gasolinazo´ toda vez que hace eco a demandas ciudadanas presentadas a principios de año a través de diferentes grupos de lucha social de la comunidad quienes aún muestran descontento ante una medida que sigue causando afectaciones de carácter económico a nivel nacional.

Esto no solamente por el costo de la gasolina sino por todo aquello en lo que repercute, particularmente el incremento de otros impuestos como el de la energía eléctrica, o bien, el aumento en el costo de los insumos y demás productos de necesidad básica que afectan tanto al bolsillo del ciudadano como de las administraciones de gobierno.

En ese sentido fue que se remitió el posicionamiento planteado desde el pasado 25 de enero en el Pleno de Cabildo, sobre todo ante el repudio generalizado del alza de precios de la gasolina expresado por la ciudadanía.

Resultado de imagen para gasolinazo 2017

Asimismo, se considera en el posicionamiento que el Ejecutivo mostró con dicha medida “una falta de sensibilidad, madurez y prudencia” al ver, únicamente, el beneficio recaudatorio.

Inclusive, lamenta que el Gobierno Federal insinúe que los gasolinazos benefician a todo el pueblo de México ya que va en contra, coincidieron, de los bolsillos de todas las familias mexicanas y en contra de la economía en general  pues ello detonará, inevitablemente, un alza de precios “a diestra y siniestra”.

Esto sobre todo en un municipio fronterizo como San Luis Río Colorado, dicta el documento, que ha sufrido también por el alza tanto de los energéticos como del IVA y otros impuestos.

Además, manifestaron los regidores de la Comisión de Administración Pública, el desacuerdo es absoluto a la forma en la que se aumentó el Impuesto Especial de Productos y Servicios (IEPS) por ser, encima de todo, un insumo necesario para la prestación de servicios, la realización de actividades comerciales y de otro tipo que realizan los ciudadanos.

En el posicionamiento se respaldan asimismo las manifestaciones pacíficas de la sociedad civil y se destaca que en los tres niveles de gobierno se pueden establecer alternativas de manera prioritaria para reordenar el gasto público así como que se emitan medidas drásticas de austeridad.

“Estamos completamente de acuerdo con que existen alternativas de ahorro en el gasto gubernamental en todos los niveles de gobierno incluyendo el nuestro”, plante el posicionamiento.

De la misma manera, se sugiere que se proponga una reforma a la Constitución en donde se considere la disminución sensible de las prerrogativas a partidos políticos y organizaciones descentralizadas que le sirvan a la ciudadanía y, principalmente, que se disminuya el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en la gasolina y el diésel.

Por otra parte, se solicita establecer un punto de acuerdo para enviar solicitud al Congreso de la Unión para reducir el número de diputados y senadores, así como al Congreso del Estado de Sonora para que reformar las leyes necesarias con lo que se permita la reducción de regidores a nivel local de 21 a 11, lo que representaría, reconocieron, “un ahorro importante para la administración.

No hay muchas esperanzas…

Al respecto, el regidor Jorge Figueroa González, quien presentó la propuesta para dicho dictamen en la Comisión de Administración Pública, consideró que este posicionamiento es importante para hacer consciencia de que en México se tiene la “democracia más cara” y para exigir que se adopten medidas de austeridad que permitan al gobierno ser más eficiente con los recursos.

No obstante, el coordinador de la fracción panista en Cabildo consideró que el posicionamiento recién remitido por las autoridades municipales está lejos de tener un eco importante a nivel nacional para disminuir o eliminar impuestos como el IEPS, sin embargo, podría poner sobre la mesa otras alternativas de ahorro para las administraciones de gobierno.

Esto, explicó, porque el gobierno federal no quiere bajarle un cinco, o un 2 y medio por ciento a su presupuesto, lo que permitiría que el cobro del IEPS ya no fuera necesario.

Sin embargo ha quedado demostrado, reiteró, que el gobierno federal no quiere hacerlo porque se encuentra en la quiebra a causa de su pésima administración.

Las repercusiones se reflejan muy claramente en esta ciudad en donde cuesta el aumento de la gasolina a un 3 por ciento cuesta alrededor de 45 millones de pesos mensuales a los usuarios, o bien, 530 millones de pesos por año, precisó.

“Esto sigue siendo un golpe durísimo si le agregamos el aumento del IVA de cinco puntos que pagamos también en agua, teléfono y luz, todo por la mala administración de las finanzas del gobierno federal que estamos metidos en ese problema”, lamentó.

Por ello es que también se propone que se disminuya el número de legisladores y de regidores a nivel local con el fin de generar un ahorro mensual aunque eso, admitió,  tampoco podría solucionar del todo el problema pero sí lograría generar un cambio para dejar, poco a poco, de tener una democracia tan costosa para los mexicanos. @

 

 

 

Deja un comentario