Semanario Contraseña

La clave de la información

Discapacitados, tienen voz y quieren el voto

Con el firme propósito de llevar su voz más allá de la visibilidad o la inclusión social, invidentes, débiles visuales y personas con distintos tipos de discapacidad ponen sobre la mesa una propuesta pocas veces planteada: llegar a ocupar puestos públicos y de elección popular para representar y ser representados en una sociedad a la que le urge verlos, escucharlos, sentirlos y atenderlos.

Bibiana García Garza

SAN LUIS RIO COLORADO.- Al igual que para cualquiera, ni para los invidentes ni para personas con diferentes tipos de discapacidad física existen barreras: sus otros sentidos y capacidades se sobreponen a las limitantes físicas que forman parte de la condición con la que han aprendido a vivir.

Este es el tipo de razonamiento que se busca promover constantemente al hablar de generar una verdadera integración social de las personas con discapacidad

Se habla de igualdad de derechos, infraestructura adecuada a las necesidades de este sector, transporte adaptado y digno, accesos a escuelas, empleo, salud, vivienda y cada vez suena más fuerte la posibilidad de que se les concedan mayores derechos políticos, como el que ocupen puestos de elección popular y otros puestos de gobierno.

Es, pues, una iniciativa que de llevarse a cabo plenamente rompería paradigmas en muchos aspectos de la vida social y que ahora empieza a plantearse con el único fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en San Luis Río Colorado, en el estado de Sonora y a nivel nacional.

En la actualidad, las personas con discapacidad se han visto históricamente excluidas de su derecho a ser votadas a pesar de algunas iniciativas que proponen la incorporación de estatutos que asignen cuotas o instauren mecanismos para que puedan ocupar cargos de elección popular en condiciones de igualdad y equidad de género.

Y es que muy pocas de esas medidas propuestas se han materializado y sigue habiendo una casi nula representación de este sector de la sociedad en el ámbito legislativo.

Inclusive, la omisión de los partidos políticos al contemplar en sus estatutos mecanismos que garanticen cuotas para la designación de discapacitados en dichos cargos o administración de las agrupaciones políticas o estructuras partidarias infringe la Convención Internacional sobre los Derechos para las personas con Discapacidad.

Por otra parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 25, establece que todos los ciudadanos gozarán, sin distinción o restricciones indebidas del derecho, la oportunidad de participar en asuntos públicos, votar y ser elegidos en elecciones periódicas y tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

No obstante, la realidad es muy distinta a lo que también está establecido también en la Constitución Política mexicana.

Sólo como botón de muestra, resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México desde 2010 revelan que una de cada tres personas (34%) en el país considera que no se respetan los derechos de las personas con discapacidad y una de cada tres personas con discapacidad (28.8%) ha sentido que sus derechos no se han respetado por su condición.

Esto tomando en cuenta de que más de la mitad de la población con discapacidad en el país tiene alguna dificultad para caminar y moverse, y tres de cada diez para usar sus brazos y manos, además de una quinta parte que tiene discapacidad visual y una décima parte, auditiva.

Y es que si bien se ha buscado abatir la discriminación en México como estado democrático a la hora de votar y ser votados para todos los ciudadanos sin excepciones, persisten viejas prácticas incompatibles precisamente con los principios democráticos, mismas que frenan el ejercicio pleno de los derechos políticos.

Según el Reporte sobre la Discriminación en México 2012, es justo en esos derechos para formar parte de la representación política del país en donde existen mayores problemas de un trato desigual hacia personas con discapacidad además de indígenas, jóvenes, mujeres y otros grupos “minoritarios” como la comunidad Lgbttti o quienes forman parte de los sectores más vulnerables.

En tanto, existen leyes como la de Integración Social para Personas con Discapacidad (número 186) que se aprobó hace dos años por el Congreso del Estado con el fin de que este sector de la sociedad sea tomada en cuenta en igualdad de condiciones y también se les considere para participar en cargos públicos.

Aun así, en municipios como San Luis Río Colorado no hay muchas personas -por no decir ninguna-, con alguna discapacidad que ocupe alguno de estos cargos y a nivel estatal todavía son  muy pocos.

Eso a pesar de que en Sonora el 5.5 por ciento de los sonorenses padecen de algún tipo de discapacidad, quienes en su mayoría no han podido acceder a empleos dignos, a transitar en espacios adecuados para ellos, o asistir a una escuela siquiera.

“Quién mejor que nosotros para representarnos”

A este tema se refirió esta semana Linvania Reyes Lucano, quien desde hace más de siete años preside la asociación de invidentes y débiles visuales “Enciende Una Luz en tu Vida” (Enuluvi) en San Luis Río Colorado.

En pleno siglo XXI, ahora ya es justo que se empiecen a promover oportunidades con las que personas con discapacidad se desarrollen en puestos de elección popular, declaró a CONTRASEÑA al finalizar el Tercer Festival “Lluvia de estrellas” que se llevó a cabo el pasado lunes 4 de diciembre, en CUT San Luis, en el marco del Día Internacional de Personas con Discapacidad.

“¿Quién mejor que nosotros para representar a la discapacidad? Yo ya he hablado sobre el empoderamiento de las personas con discapacidad dentro de los gobiernos y en los puestos públicos de gobierno, porque desgraciadamente nadie puede decir que se comprometen cuando en realidad ni siquiera sienten lo que las personas como nosotros sentimos”, externó.

Esto podría ser una realidad para el próximo proceso electoral de 2018, anotó, pues ha trabajado durante más de trece años en la localidad en pro de este sector de la población, incluso antes de que se conformara la asociación Enuluvi.

Linvania es militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde se le ha abierto espacio para hablar acerca del empoderamiento e inclusión de la mujer con discapacidad dentro de los puestos de gobierno y generar diferentes propuestas relacionadas al mismo tema.

“Yo respeto a todos los partidos, incluso yo soy militante de un partido, lo he sido toda mi vida, y si hubiera la oportunidad de una propuesta claro que sí, se propondría que se tomara en cuenta la inclusión”, indicó.

En ese sentido, admitió que los espacios todavía no están del todo abiertos para los discapacitados pues se tiene que luchar por incluir a las personas con discapacidad en todas las áreas, tanto educativas como laborales y en demás espacios públicos pues existe la preparación que se requiere para ello.

“La Ley 186 nos dice que un porcentaje de personas con discapacidad se tienen que integrar a las dependencias de gobierno, en otros estados de la República ya están integradas personas dentro de las regidurías y direcciones representando a las personas con discapacidad”, afirmó.

En lo que respecta a San Luis Río Colorado, agregó, hace falta que se impulse un movimiento nuevo que realmente promueva la integración social.

“Esto me parece una gran oportunidad para que en San Luis empiece ese nuevo movimiento de inclusión; cada regidor representa una autoridad, tanto las etnias, como a los sindicatos, y es justo también que haya una persona representando a las personas con discapacidad”, subrayó.

La lucha por la inclusión

Linvania Reyes también ha argumentado durante sus posicionamientos que, como experiencia personal, a lo largo de los años no ha sido fácil como mujer discapacitada poder salir adelante y tener oportunidades en todas las áreas como laboral, educativa y de salud, entre otras.

Esto aunado a la discriminación de una sociedad que es muchas veces excluyente, que rechaza a las minorías como los discapacitados y los relega, “… es una lucha que tenemos de toda la vida, por ser marginados, por ser rechazados por la sociedad de la que somos parte, y tener una discapacidad no nos excluye de ella”.

De ahí la importancia, dice, de que avance la inclusión social mediante acciones que generen conciencia en la sociedad con eventos como el de “Lluvia de estrellas”, que se realiza con el fin de exponer los talentos y capacidades de personas con diferentes tipos de discapacidad en la ciudad, y que se de a conocer también que muchos de ellos están preparados y son profesionistas.

En dicha presentación también estuvieron presentes los integrantes de la Asociación de Ciegos y Débiles Visuales de Mexicali, Baja California (Cidevi), quienes junto con los miembros de Enuluvi presentaron obras de teatro, leyeron poesía e interpretaron diversos números musicales.

Reyes Lucano ha sido enfática en que se busque fomentar en las nuevas generaciones y la sociedad en general los principios y valores que reconozcan la igualdad hacia las personas con discapacidad.

Sobre todo con ejemplos loables como el del joven Efraín Gaxiola, para quien una silla de ruedas no ha sido impedimento alguno para recibirse como Ingeniero y representar al Club Atlético de San Luis, lo que lo ha llevado a trabajar en Conalep junto con ella misma, que se desempeña como orientadora en dicha institución al igual que Macaria Guadalupe Montoya en Conalep Guaymas.

“Esto quiere decir que ya hay funcionarios que se están sensibilizando y promoviendo la inclusión social de personas con discapacidad”, comentó, entre quienes destaca el Director General de Conalep en Sonora, Carlos Silva Toledo, el primer funcionario de gobierno que integra a personas con discapacidad en puestos públicos-educativos, mencionó.

Con todo y eso, todavía falta mucho camino por recorrer, reconoció, pues las necesidades para discapacitados aún distan bastante de cubrirse por completo, como lo es en lo que respecta a infraestructura, por ejemplo.

Para ello también ya se remitieron propuestas este año a través de los regidores con el fin de que se separe algún recurso en el presupuesto del 2018 para que se realicen obras y más espacios para personas con discapacidad en la ciudad, concluyó. @

 

 

Deja un comentario

× Platique con nosotros