Semanario Contraseña

La clave de la información

Yacimiento de litio en Sonora despierta codicia del mundo

[vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]

Se calcula que el proyecto Litio de Sonora, con 100 mil hectáreas, tiene un valor de 1 mil 253 millones de dólares y colocaría al estado en el principal productor a nivel mundial.

Manuel Cuen y Carina Arguilez

SAN LUIS RÍO COLORADO.- A todo esto, ¿qué es el litio, que en las últimas semanas medio mundo está hablando de él?

El litio se deriva de la palabra griega Lithos, que significa piedra. Es un elemento metálico y químicamente reactivo. Es el más ligero en peso de todos los metales y de bajo punto de fusión. Se encuentra presente en una amplia gama de minerales; sin embargo, sólo algunos poseen valor económico, siendo los principales: espodumena, ambligonita, lepidolita y petalita.

El mineral se hizo famoso, luego de que se supiera que el motivo del golpe de estado en Bolivia tenía que ver con ricos yacimientos de dicho mineral. El ex presidente de Uruguay José Mujica dijo que detrás del quiebre del estado de derecho en Bolivia, que forzó la salida del poder del presidente Evo Morales podría encontrarse el interés por el litio, un elemento químico necesario para las baterías de los vehículos eléctricos.

Bolivia posee reservas estimadas en 21 millones de toneladas de litio, de las más grandes del mundo. La mayor parte de ellas se sitúan en el salar de Uyuni y en menor proporción en los yacimientos de Coipasa y Pastos Grandes, según un estudio del gobierno boliviano.

Semanario CONTRASEÑA se interesó en este tema, porque además del asunto de Bolivia, recientemente se difundió la noticia del descubrimiento de ricos yacimientos de litio en nuestro estado, Sonora.

La búsqueda nos permitió saber que nuestra región es rica en litio, toda vez que hay exploraciones en Cerro Prieto y Mar Salton, ambos, a unos cuantos kilómetros de San Luis Río Colorado.

Cerro Prieto

La empresa Pan American Lithium estudia el reprocesamiento de una salmuera residual, producto de la operación de la planta de generación geotérmica de Cerro Prieto, perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad, de acuerdo a un informe de la Secretaría de Economía.

El Mar de Salton, en el sur de California, es el ejemplo más conocido de una salmuera geotérmica que contiene litio. Simbol Materials, es una compañía privada con sede en California, que produce carbonato de litio de alta pureza a partir de salmuera producidas por la descarga de una planta de energía geotérmica que operan en el Mar de Salton. La compañía está utilizando un proceso de ósmosis inversa que elimina la necesidad de evaporación solar, haciendo que las operaciones sean más rentables. Simbol espera aumentar la producción de 8 mil toneladas al año a 64 mil toneladas en 2020.

De acuerdo al informe “Perfil de mercado de Litio” elaborado por la Secretaría de Economía, en diciembre de 2018, se establece que “en la actualidad el país no cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; sin embargo, en los estados de Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y ahora en Sonora, se encuentran en etapa de exploración yacimientos que contienen este mineral”.

El informe señala que “el principal uso del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 39%; cerámica y vidrio, el 30%; grasas lubricantes, 8%; polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, 5%; tratamiento del aire, 3%; y otros usos, el 10%.

Litio en Sonora

Los yacimientos de litio en Sonora representan alrededor de 243 millones de toneladas.

Francisco José Quiroga, subsecretario de Minería, explicó hace días en los medios que el yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, es considerado el principal proyecto en desarrollo de este elemento.

Explicó que “a diferencia de algunas regiones de Bolivia, Chile y Argentina, donde el litio se encuentra en un compuesto en estado líquido, en el yacimiento de Sonora está en roca, lo cual dificulta un poco más su separación de otros minerales”. Sin embargo, destacó que la separación del litio de los otros elementos estará a cargo de la empresa china Ganfeng Lithium.

De acuerdo al sitio de Aristegui Noticias, “Ganfeng se incorporó como un socio tecnológico al proyecto, es decir, trae la tecnología para poder hacer la metalurgia y espera una producción de 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio inicialmente para llegar a 35 mil toneladas”.

Minería y sus ¿beneficios?

Héctor Jesús Hinojosa García, trabajo 10 años en una cementera, opina sobre el tema general de la minería: “La mayoría de las grandes empresas son extranjeras y cuando estas se consolidan, lo hacen bajo el modelo de condonación de impuestos. Por otra parte, si se logra que aporten el 7% al fondo minero, este dinero desafortunadamente no va a parar a los pueblos donde está la mina, por lo que pocos beneficios reciben sus pobladores. Aparte, si la mina es únicamente extractiva y no se les otorga un valor agregado, tampoco ayuda a la economía regional”, destacó.

“Si hubiese un marco legal que obligara a las empresas a pagar impuestos federales, pagar el Fondo Minero y que se orientara al beneficio del estado y las comunidades mineras; que se regulara la contaminación ambiental y se otorgara educación a los pobladores de dicha comunidades, sería muy bienvenida la minería, ya sea a tajo abierto o subterráneo. Así como sus respectivas plantas de benéfico”, opinó.

El Ingeniero civil Pablo Casillas, de Mexicali, manifestó que “el litio se encuentra principalmente en estado líquido o en presencia de agua y es un elemento que se utiliza en la fabricación de baterías, principalmente para carros y todo tipo de vehículos, además de las baterías que usamos a diario en telefonía, radio, televisión”.

Sonora: el mayor depósito de litio del planeta

La revista Contralinea, en su edición del 27 de noviembre, opina a través del periodista Zósimo Camacho, que: “El proyecto de litio Sonora (…), es el mayor depósito de litio en desarrollo”. Y agrega: “Se propone que Sonora sea una operación a cielo abierto que se desarrolle en dos etapas con una primera capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio. La segunda etapa duplicará la capacidad de producción a 35 mil toneladas anuales”.

El 15 de octubre pasado se concretó la inversión de la empresa china Ganfeng Lithium en Bacanora Litthium. Compró el 29.99 por ciento de las acciones de la empresa y Wang Xiaoshen, vicepresidente de Ganfeng, inmediatamente fue nombrado director de Bacanora Minerals. @

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja un comentario

× Platique con nosotros